
Inclusión
Marisol Carantón: “Cuando un niño del Chocó va a China, accede a oportunidades desconocidas”
La gestión de más de 52 millones de dólares en proyectos de ciencia, tecnología e innovación le ha permitido a esta manizalita impactar en la vida de 90.000 personas. Desde el Chocó hasta el Amazonas, su propósito es cerrar brechas con conocimiento y demostrar que el desarrollo también se teje desde los territorios más apartados
La pasión de esta obstinada mujer de 43 años es llevar ciencia, tecnología e innovación a las zonas más apartadas del país. Y eso es lo que hace a través de Up Holding, la empresa que fundó hace diez años. Se trata de una consultora que opera en todo el territorio nacional y que se especializa en estructurar proyectos, sobre todo de innovación empresarial y educativa, y apropiación social del conocimiento.
Su tarea consiste en buscar recursos de regalías, cooperación internacional y fondos para minorías, con el fin de invertirlos en iniciativas de desarrollo que mejoren la calidad de vida de las comunidades. En 2022, Up Holding se convirtió en el primer ejecutor privado de recursos públicos en Colombia.
Entre sus clientes figuran varios de los departamentos más rezagados en competitividad como Amazonas y Chocó, que ocupan el puesto 30 y 28, respectivamente, en el último índice del Consejo Privado de Competitividad y la Universidad del Rosario.“Son de los últimos en competitividad e innovación, y seguirán ahí si nadie les da un empujón. Nos enamora pensar en soluciones creadas en conjunto con las personas en los territorios, en algo que les ayude a crecer”, dice Carantón.
Su experiencia en la Cámara de Comercio de Manizales –su ciudad natal– y en la gestión de regalías fueron claves para darle vida a una compañía que ha impactado a unas 90.000 personas en 23 departamentos, con más de 52 millones de dólares gestionados. En este camino, muchas historias la han conmovido. Por ejemplo, la de Chocó Vive Digital, programa que formó a niños y adolescentes en robótica. Su mayor orgullo es que, gracias a esos semilleros, los pequeños siguieron trabajando en el tema y representaron a Colombia en campeonatos mundiales. “Que un niño de Bojayá, Quibdó o Istmina vaya a China –como sucedió en 2019– le abre el mundo y le muestra que hay oportunidades muy diferentes a las que está acostumbrado”, celebra.
Hoy, con la mira puesta en desarrollar ideas medioambientales y en hacer alianzas para llevar la innovación a países como los de África, ve un futuro de posibilidades en campos como inteligencia artificial, big data, agroindustria y bioingeniería.
“Lo que me mueve es que lo que hagamos tenga un impacto en una comunidad, que haya una transformación. No se trata simplemente de plata pública por invertir, sino de desarrollar proyectos por los que te recuerden como un contratista positivo”. Y destaca el rol de las mujeres: “Nuestros beneficiarios finales han sido mayoritariamente ellas, que tienen una gran capacidad de resiliencia y disciplina”.
Nombre de la empresa: Up Holding | Fundada en 2015 en Bogotá | Sector: Ciencia, tecnología e innovación.
