La comisión provida busca proteger la vida desde la concepción hasta la muerte natural | Foto: Archivo Semana

SALUD

Aborto: ¿Puede la comisión Provida hacer que el país reverse este derecho?

Son 14 los congresistas que crearon la comisión legal Pro Vida, que buscaría volver a penalizar la interrupción del embarazo en todas las circunstancias. Estas son las preguntas claves de El Debate.

29 de julio de 2020

Mientras se define si el Congreso puede o no sesionar virtualmente en la pandemia, en el Congreso avanza una iniciativa que abre un debate enorme en Colombia. Se trata de la creación de la Comisión Pro Vida, compuesta por 14 parlamentarios, y liderada por el senador cristiano John Milton Rodríguez, del partido Colombia Justa Libres. Esta polémica fue el tema del día en el programa El Debate, el nuevo espacio de opinión de Semana Tv. 

Vea el programa completo 

El congresista asegura que la misión de la Comisión, de ser confirmada, es proteger la vida desde la concepción hasta la muerte natural. Con este argumento se espera que una vez este grupo opere de manera organizada en el Congreso se comiencen a presentan proyectos de ley que busquen limitar el alcance de las sentencias de la Corte Constitucional en Colombia respecto a este tipo de derechos. 

La realidad es que llegar a modificar el aborto es muy díficil. La Corte Constitucional despenalizó la interrupción del embarazo de la mujer en tres circunstancias en el año 2006. Desde ahí, en multiples sentencias no solo ha reafirmado que se trata de un derecho para las mujeres, sino que ha ampliado el rango y la protección que tienen ellas en este proceso. Para cambiar este estado de las cosas, el proyecto debería implicar una reforma constitucional, que requiere 8 debates en el Congreso y mayorías muy amplias. Estos son las preguntas clave para entender la polémica. 

1. ¿Por qué se debate nuevamente el tema del aborto en Colombia?

Porque en el Congreso se presentó un proyecto de ley para crear una comisión legal Pro Vida. Es decir, un grupo de 14 parlamentarios que buscan que el Estado "proteja" la vida desde la concepción hasta la muerte natural. La principal consecuencia que tendrá la creación de esta comisión será seguramente comenzar a debatir proyectos de ley que limiten las decisiones que ha tenido la Corte Constitucional.

Recomendamos: La portada de SEMANA que dijo en 2005 que había llegado la hora de legalizar

2. ¿En Colombia hoy es legal el aborto?

La discusión sobre el aborto en el país tiene muchos matices. La sentencia de la Corte Constitucional de 2006 lo que hizo no fue propiamente legalizar la interrupción voluntaria del embarazo, sino despenalizarla en tres circunstancias particulares. Esto quiere decir que, aunque el aborto sí es un delito consagrado en el Código Penal (por lo cual la Fiscalía sí podría abrir un proceso en contra de una mujer o de un médico que realice el procedimiento), la sentencia de la corte permite que no se castigue a quien se lo practica en unas circunstancias particulares.

3. ¿En qué casos se permite la interrupción voluntaria del embarazo?

Desde  2006, en Colombia el aborto no es penalizado en las siguientes circunstancias:

1) Cuando la continuación del embarazo constituya peligro para la vida o la salud de la mujer.

2) Cuando exista grave malformación del feto que haga inviable su vida.

3) Cuando el embarazo sea el resultado de una conducta, debidamente denunciada, constitutiva de acceso carnal o acto sexual sin consentimiento, abusivo o de inseminación artificial o transferencia de óvulo fecundado no consentidas, o de incesto.

4. ¿Puede haber un referendo contra el aborto?

Proponer un referendo contra las decisiones judiciales que no le gustan a las mayorías en la corte es una salida muy popular, pero bastante difícil de llevar en la práctica. Eso mismo hizo la ex fiscal Viviane Morales cuando la Corte Constitucional aprobó que las parejas del mismo sexo pudieran adoptar, un tema con el que una gran parte de la población colombiana está en desacuerdo. Sin embargo, la Constitución de 1991 dejó claro un camino muy estricto para llevar a las urnas este tipo de temas. La solicitud la puede presentar un grupo de ciudadanos, una organización social, partido o movimiento político. En los siguientes seis meses se debe presentar un respaldo en firmas equivalente al cinco por ciento del censo electoral. Luego, para que el referendo sea aprobado se necesita que salga a votar el 25 por ciento de este mismo censo. Al 30 de septiembre de 2019, este número correspondía a 36,602,752 personas. Esto quiere decir que deberían salir a votar 9.150.688, lo que significaría casi la totalidad de personas que votaron por Iván Duque en la segunda vuelta (10.362.080). Estas reglas han hecho que en la práctica un referendo sea casi imposible. Ni siquiera Uribe en su momento de mayor popularidad logró la aprobación de su referendo contra la corrupción. Su iniciativa, que contaba con amplio respaldo, no pasó el umbral, salvo en algunos puntos. 

5. ¿En Colombia se puede abortar a los 7 u 8 meses de gestación? ¿Existe un plazo máximo para este procedimiento? 

Los plazos para la interrupción voluntaria del embarazo son uno de los asuntos más complejos de este debate. En principio, diferentes sentencias de tutela de  la Corte Constitucional han establecido que no deben existir barreras de tiempo para que las mujeres que están en esas  tres circunstancias despenalizadas puedan acceder al procedimiento. En casos puntuales, la misma corte ha autorizado la interrupción voluntaria del embarazo a los 7 u 8 meses de gestación y ha dicho que es obligatorio para las EPS cumplir con este mandato. Esto en Colombia tiene en el fondo un argumento y es que las mujeres tienen que enfrentar muchas barreras para poder acceder a un aborto seguro. Las EPS dilatan en muchos casos el proceso y, aunque muchas de ellas lo solicitan en las primeras semanas, terminan pasando meses sin que se resuelva la situación.