yema de huevo
El huevo tiene algunos efectos en el colesterol. | Foto: Getty Images

Salud

¿Cómo afecta la yema de huevo el colesterol?

El huevo es rico en vitaminas y minerales.

Redacción Vida Moderna
20 de febrero de 2024

El huevo es considerado un alimento que le aporta diversos nutrientes al organismo, además de ser una de las proteínas más económicas. Se trata de un producto que tiene un alto valor vitamínico y mineral. Cuando se consume el cuerpo recibe ciertas cantidades de vitaminas A, D, E y B12, por ejemplo.

Se dice que es un alimento que cubre el 10 % de las recomendaciones proteicas de un adulto y el 30 % de las de los niños. También ayuda con la producción de enzimas, hormonas, neurotransmisores y anticuerpos, al tiempo que contribuye con la regeneración celular y el desarrollo y mantenimiento de los músculos.

Sin embargo, en torno a su ingesta frecuente se han creado muchos mitos y uno de ellos tiene que ver con que su yema incrementaría los niveles de colesterol en la sangre. Al respecto, Harvard Medical School ha realizado diversas investigaciones que han sugerido que comer huevo a diario no afectaría este lípido.

Yema del huevo negra.
El consumo de huevo diario es recomendado para personas sanas. | Foto: Getty Images

El instituto de investigación Mayo Clinic indica que si bien los huevos tienen colesterol en esta parte, este no eleva los niveles del que se encuentra en la sangre, como si ocurre con otros alimentos con contenidos considerables de grasas trans y saturadas.

Los especialistas indican que aunque algunos estudios han encontrado un vínculo entre el consumo de huevos y las enfermedades cardíacas, podría deberse a otras razones. Por ejemplo, hay personas que suelen consumirlos con otros productos como tocino, salchichas y jamón, que sí podrían contribuir a aumentar el riesgo de padecer algunas afecciones del corazón.

Además, en este caso también es posible que influya la forma en que se cocinan los huevos y otros alimentos, especialmente si este proceso se realiza en aceite o mantequilla.

¿Cuántos huevos consumir?

La citada fuente refiere que mayoría de la gente sana puede comer hasta siete huevos a la semana sin aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas. “Algunos estudios han demostrado que este nivel de consumo de huevos podría hasta ayudar a prevenir ciertos tipos de accidente cerebrovascular y una afección ocular grave llamada degeneración macular, que puede causar ceguera”, precisa.

two halves of boiled eggs on wooden rustic background. the view from the top
El colesterol del huevo no afecta los niveles de este lípido en la sangre. | Foto: Getty Images/iStockphoto

El estudio titulado: “Consumo de huevo y enfermedad cardiovascular: una revisión de la literatura científica”, indica que hasta la fecha, los análisis de cohortes prospectivas tienden a mostrar que el consumo de hasta un huevo diario no aumenta significativamente el riesgo cardiovascular en la población sana. Es de recordar que uno de los factores de riesgo para padecer afecciones del corazón es precisamente tener el colesterol elevado.

Sin embargo, esta evidencia no es clara en los pacientes diabéticos y pone en duda que este alimento consumido en cantidades elevadas sea del todo inocuo en esta población en particular. Pero, según Mayo Clinic otras investigaciones no encontraron la misma conexión y estudios diferentes concluyeron que la ingesta de huevos podría aumentar el riesgo de desarrollar diabetes desde un principio, pero se requiere de más investigación para averiguar la relación entre los huevos, la diabetes y las enfermedades cardíacas.

Un huevo grande tiene alrededor de 186 miligramos de colesterol, que se encuentra en la yema. Si la dieta contiene poco colesterol, según algunos estudios, comer hasta un huevo al día podría ser una buena opción.

Huevo
Los huevos son nutritivos y puden comerse a diario. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Si una persona quiere evitarlo, la recomendación es que consuma solo las claras. Esta parte del huevo aporta proteínas, que son las que le brindan al cuerpo aminoácidos que este requiere para reconstituir sus células, lo cual es clave, pues contribuyen a la formación del tejido muscular, transportan sustancias en la sangre y son parte de ciertas enzimas, hormonas y neurotransmisores.

Referencias: