:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/QSVNYU336BHUNIPXTOK6PVEIT4.jpg)
Vida Moderna
La vitamina que se debe consumir para prevenir la formación de coágulos en la sangre
No se debe abusar del consumo de vitaminas, pues puede producir otros problemas de salud.
Encuentra aquí lo último en Semana
Nueva advertencia de Day Vásquez sobre el Gobierno Petro: “Ojo con la UNGRD, todo se sabe”
Colombia conoció su suerte; hará parte del ‘grupo de la muerte’ en la Copa América 2024
El presidente Petro se “desnudó” ante los colombianos con su “show” en Dubái y sabe que “hace el ridículo”
Las vitaminas son esenciales para el buen funcionamiento del cuerpo y, existen 13 vitaminas esenciales que cumplen funciones especificas en el cuerpo y, según el portal portugués de salud, nutrición y bienestar Tua Saúde, dentro de las principales funciones de las vitaminas se encuentran:
- “Función adecuada de los músculos;
- Crecimiento adecuado de piel, cabello y uñas
- Buen funcionamiento del sistema nervioso;
- Prevención de enfermedades como anemia;
- Promover un crecimiento adecuado”.
Por ejemplo, la Vitamina K es de vital importancia, porque sin ella, la sangre no se solidificaría (coagularía), según Medline Plus, la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos.
En otras palabras la Vitamina K se debe consumir para prevenir la formación de coágulos en la sangre.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/6YSS5CI6XZHJDLOMXUAPBJW74I.jpg)
“La vitamina K es necesaria para sintetizar las proteínas que ayudan a controlar el sangrado (factores de coagulación), importantes para la coagulación sanguínea, previniendo hemorragias, favoreciendo la curación de heridas y la cicatrización”, explicó el portal portugués.
Ahora bien, la cantidad de vitamina K necesaria depende de la edad y el sexo y las recomendaciones promedio diarias de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés) son:
- Bebés hasta los 6 meses de edad: 2.0 mcg
- 7 a 12 meses de edad: 2.5 mcg
- 1 a 3 años de edad: 30 mcg
- 4 a 8 años de edad: 55 mcg
- 9 a 13 años de edad: 60 mcg
- 14 a 18 años de edad: 75 mcg
- Hombres adultos mayores de 19 años de edad: 120 mcg
- Mujeres adultas mayores de 19 años de edad: 90 mcg
- Adolescentes embarazadas o en período de lactancia: 75 mcg
- Mujeres embarazadas o en período de lactancia: 90 mcg
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/O6765JPBZVECZAGVJHN7CUZ7LY.jpg)
Entre tanto, para obtener las cantidades recomendadas se pueden consumir alimentos como:
- Hortalizas de hojas verdes como la espinaca, col rizada (o berza), brócoli y lechuga.
- Aceites vegetales.
- Algunas frutas como los arándanos azules y los higos.
- Carne, queso, huevos y granos de soja.
No obstante, la vitamina K también está presente en suplementos multivitamínicos/multiminerales con vitamina K. “La vitamina K se encuentra sola en suplementos de vitamina K, o en suplementos de vitamina K con otros nutrientes como el calcio, el magnesio y/o la vitamina D. Las presentaciones comunes de la vitamina K son en forma de filoquinona y fitomenadiona (conocidas también como vitamina K1), y menaquinona-4 y menaquinona-7 (conocidas también como vitamina K2)”, señalaron los Institutos.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/76DLZN37EBHN7IICK2FGODVLBY.jpg)
De hecho, si no se consume suficiente vitamina K se puede tener deficiencia y si es grave puede provocar hematomas (moretones) y problemas de sangrado debido a que la coagulación de la sangre es más lenta.
Asimismo, podría reducir la fuerza de los huesos y aumentar el riesgo de osteoporosis, ya que el cuerpo necesita la vitamina K para la salud ósea y, algunas personas tal vez tengan dificultades para obtener suficiente vitamina K tales como:
- Los recién nacidos que no reciben una inyección de vitamina K al nacer.
- Las personas con determinados trastornos (como la fibrosis quística, la enfermedad celíaca, la colitis ulcerosa, el síndrome de intestino corto) que disminuyen la cantidad de vitamina K que el cuerpo absorbe.
- Las personas que han tenido cirugía bariátrica.
De otro lado, si se consume en exceso, cuando es administrada en cantidades elevadas, “puede producir algunos efectos secundarios, como coagulación irregular de la sangre, toxicidad hepática, ictericia, anemia hemolítica o problemas neurológicos, especialmente los recién nacidos que reciben inyecciones de esta vitamina”, explicó el portal portugués.
De todos modos, la información antes dada de ninguna manera sustituye la asesoría médica y por ello lo primero que hay que hacer es consultar a un experto de la salud para que sea este quien guíe el proceso e indique qué es lo más adecuado para cada persona.