Las vajillas de Carmen de Viboral son reconocidas como Patrimonio Cultural de la Nación
Luego de más de 100 años de trabajo por parte de los artesanos en este municipio antioqueño, el Ministerio de Cultura reconoció el valor de esta práctica. Se espera que con este nombramiento se pueda defender a los artesanos y preservar la tradición.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA
Las vajillas del Carmen de Viboral, en Antioquia, son un símbolo de esta región al oriente del país. Cientos de familias en el municipio dependen de su fabricación. Es una tradición artesanal de varios siglos que ha definido la zona y le ha dado su identidad. Según dice la historia, su fabricación empezó hace 120 años, cuando Eliseo Pareja encontró que en el suelo del lugar se podía encontrar arcilla. Desde entonces, la vida de este pueblo pasó a depender por completo de esta actividad.
Siglos después, el país finalmente reconoció la importancia de esta práctica y luego de años de esfuerzo por parte de los artesanos, de estudios y de varias reuniones, la vajilla artesanal de Carmen de Viboral fue reconocida como patrimonio de la nación para el Ministerio de Cultura.
Hoy, Carmen de Viboral, gracias a esa identidad se ha convertido en un museo abierto, donde en cada calle del municipio, sobre todo en la Avenida Fundadores, donde están ubicadas la mayoría de fábricas dedicadas a la fabricación de vajillas, se puede respirar parte de la historia del lugar. Hay platos, soperas, tazas y cualquier cantidad de utensilios hechos en cerámica y pintados a mano.

Pie de foto
El arco de cerámica en la entrada del pueblo; el parque principal, conocido como la plaza de la cerámica, donde se encuentra la escultura que representa el bicentenario; la Calle de las Arcilla y la Cerámica. El pueblo, desde la base, está hecho a base de arcilla y de trabajo manual.
Este producto artesanal, pasado de generación en generación, está cimentado en cientos de saberes tradicionales. El proceso, que requiere de cinco manos y hasta un mes de trabajo, se da desde la extracción de la materia prima (arcilla), hasta el proceso de cocción moldeado, acabado y decoración, que es uno de los procesos más representativos.
Es precisamente a partir de todos estos aspectos que las vajillas se han vuelto el centro de la economía del lugar, por su comercialización y por su generación de otras oportunidades en torno al turismo.

Pie de foto
Incluso, estas piezas han llegado a decorar las casas del Papa Francisco, la Reina Isabel II, los Reyes de España e incluso el expresidente de los Estados Unidos, Barrack Obama. Al ser un pueblo dedicado a la cerámica, muchos de sus habitantes se criaron al lado de los pinceles y la arcilla.
El anuncio, hecho por el Ministerio de Cultura, está acompañado de un Plan Especial de Salvaguardia, en el que se busca desarrollar estrategias para preservar mejor este producto, así como toda su cadena de valor.
El nombramiento de Patrimonio Cultural de la Nación se suma a la “Denominación de origen” entregada por la Superintendencia de Industria y Comercio en 2013 y la etiqueta “Hecho a mano” autorizada por el Gobierno Nacional en 2018. Todas estas herramientas han permitido cuidar al productor y al consumidor pues son garantía de que esos productos, son hechos por artesano de Carmen de Viboral.
Este nombramiento esperanza a más de 1000 personas que dependen de toda la cadena en torno a las vajillas. Con el reconocimiento, además, se espera reactivar las ventas de los artesanos tras la pandemia del coronavirus.