El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, los magistrados de la sala de casación de la Corte Suprema y la Universidad del Rosario le apuestan a poder implementar en Colombia de la mejor manera las normas conocidas como NIT (Normas Internacionales del Trabajo).

Y una de estas acciones es la capacitación de decenas de funcionarios judiciales que se reúnen en ese claustro con académicos e investigadores de siete países.

“Este encuentro no solo responde a la necesidad de analizar los estándares internacionales que marcan la pauta de la justicia laboral y su articulación con los marcos constitucionales y legislativos nacionales. Responde también al imperativo de fortalecer un diálogo plural, comparado y propositivo entre las instituciones judiciales, los organismos internacionales y la academia“, aseguró Ana Isabel Gómez, rectora de la Universidad del Rosario.

“La promoción de los derechos laborales, el fortalecimiento de la inspección del trabajo y la construcción de espacios de diálogo social, contribuyen a una democracia más inclusiva, resiliente y equitativa”, aseguró el ministro Antonio Sanguino.

El funcionario agregó que “Colombia es hoy referente en la región: más de 62 convenios de la OIT ratificados, y en curso nuevas ratificaciones como los convenios 102, 187 y de Gente de Mar”.

“El sistema normativo de la OIT es clave para promover la justicia social y potenciar las oportunidades de la digitalización, el trabajo en plataformas, la transición justa y las nuevas formas de empleo”, aseguró Italo Cardona, director de la oficina de la OIT, para Países Andinos.