No todo se queda en los Premios Simón bolívar o en lo CPB. El Reconocimiento Guillermo Cano a la labor periodística en el campo cultural nace en el Ministerio de las Culturas para exaltar el notable trabajo de medios comunitarios, colectivos y organizaciones que hacen periodismo cultural desde los territorios. Este se entrega en el marco del centenario de Guillermo Cano, periodista asesinado en 1986 y símbolo de la libertad de expresión en Colombia.
Detrás de estos premios están cuatro necesidades claves: visibilizar medios y procesos de comunicación cultural comunitaria en distintos territorios del país; fortalecer experiencias que cuidan la memoria, la identidad y la diversidad cultural; apoyar iniciativas que aportan a la paz territorial y a la defensa de los derechos culturales; y ampliar el derecho a la información cultural, especialmente en contextos donde los grandes medios no llegan o no ponen el foco.
Entre las propuestas recibidas de periodismo escrito en soporte digital o impreso y de formatos innovadores de periodismo cultural, un jurado independiente integrado por Lucía Camargo Rojas, Tatiana Duplat y Gustavo Adolfo Montenegro evaluó y escogió los proyectos reconocidos, que ahora les compartimos.
Los ganadores
A nivel nacional, se seleccionaron ocho proyectos ganadores. Estos son.
Fundación Socio Cultural Quira · Quira Medios / Bogotá
Edgar Rodríguez Cruz, parte de Quira Medios, un portal cultural de Bogotá con una línea editorial centrada en innovación social, interculturalidad, derechos humanos y conciencia ambiental, explica que “nuestro público está compuesto principalmente por personas jóvenes, sobre todo mujeres, entre los 22 y los 35 años. Nos interesa hablarle a esa generación que está pensando el territorio desde el cuidado, la organización comunitaria y las búsquedas de alternativas.
Somos un medio comunitario porque trabajamos muy de cerca con las comunidades. Un ejemplo es el documental sobre huertas urbanas en Puente Aranda, donde mostramos cómo la agricultura urbana fortalece el tejido social, crea redes de apoyo y transforma la relación con la ciudad. Esas prácticas son formas de cultura viva que casi nunca aparecen en los grandes medios.
Este reconocimiento es muy significativo para nosotros porque es el primer premio que recibimos en más de ocho años de trabajo. Lo sentimos como un homenaje a la comunicación comunitaria y alternativa que existe en Colombia, y a la diversidad de formas de narrar el país desde los territorios”.
El Tiranosaurio Digital / Usme, Bogotá
Dayan Cárdenas explica que “el Tiranosaurio Digital es un medio de periodismo comunitario local en la localidad de Usme, en Bogotá. Nuestro trabajo se centra en la reportería sobre lo que pasa en la zona: procesos campesinos, iniciativas culturales, organizaciones juveniles y, en general, la vida cotidiana de quienes habitan este territorio.
Publicamos contenidos que parten del día a día de la gente y de sus luchas. Nuestro público principal son personas entre los 20 y los 40 años, que encuentran en el medio un lugar para reconocer su barrio y su localidad.
Mi trabajo y el del equipo tiene un fuerte enfoque en el feminismo. Soy periodista feminista y creemos que mirar el territorio desde las mujeres cambia la manera en que se cuentan las historias. Nos interesa visibilizar el papel de las mujeres en los procesos sociales, culturales y comunitarios de Usme y de las zonas rurales de la ciudad".
Corporación de Medios Agencia Sur · Periódico El Callejero / Kennedy, Bogotá
Sobre el medio de comunicación comunitario, alternativo y popular surgido en la localidad de Techo–Tíva, más conocida como Kennedy, Laura Rodríguez explica: “Nacimos en 2019 y hacemos prensa popular: cada mes imprimimos entre 1.000 y 2.000 ejemplares gratuitos que se reparten en la localidad. Nuestro contenido está dirigido a las personas que caminan el barrio todos los días: vendedoras, recicladores, estudiantes, vecinas y vecinos que viven la calle y casi nunca aparecen en los relatos oficiales.
Contamos historias que no están en los grandes medios. Nos interesan las luchas de los procesos barriales, las organizaciones que resisten, las memorias que sostienen los territorios, las fiestas populares y las formas en que la gente se organiza para sobrevivir y para vivir mejor.
Este reconocimiento es muy importante porque la prensa alternativa y popular casi nunca recibe estos estímulos. Mantener un periódico comunitario no es fácil: la impresión es costosa, los recursos son inestables y, aun así, defendemos que la circulación debe ser gratuita para que llegue a quienes no podrían pagar por un medio impreso”.
Integración Comunitaria ASINCO · Revista Una Más Una Mujer / Usaquén, Bogotá
María Fernanda Sarmiento, la directora de Integración Comunitaria ASINCO, la organización que edita la revista Una Más Una Mujer en la localidad de Usaquén, en Bogotá, cuenta: “Nuestro medio es un espacio de divulgación dedicado a los procesos de mujer y género, pero con una mirada que atraviesa la cultura, el patrimonio y la participación ciudadana. Contamos las historias de mujeres que trabajan en las artes, en el cuidado, en la organización comunitaria, en la defensa del territorio y en muchos otros campos donde antes su presencia era ignorada o minimizada.
María Fernanda Sarmiento, la directora de Integración Comunitaria ASINCOEste reconocimiento significa que, por lo menos, se empieza a tomar en cuenta a los medios comunitarios y a la territorialidad
Con la revista impresa llegamos a entre 8.000 y 10.000 personas, y poco a poco hemos migrado también a lo digital, sumando otras 10.000 personas a través de redes sociales y formatos en línea. Así hemos construido una comunidad que reconoce el valor de las mujeres en la vida local.
Este reconocimiento significa que, por lo menos, se empieza a tomar en cuenta a los medios comunitarios y a la territorialidad. Estar en una ciudad como Bogotá no garantiza que estos procesos sean visibles; muchas veces seguimos estando en la periferia, incluso simbólicamente”.
Zipa Exiliados
Andrés Carrillo, parte de Zipa Exiliados, explica: “El proyecto nació cuando, antes de la pandemia, llegaron a Zipaquirá varios profesores extranjeros de inglés a través del programa Heart for Change. Muchas de esas personas se quedaron en el municipio y empezamos a pensar en hacer un programa radial sobre la experiencia del extranjero en Colombia: sus choques culturales, sus aprendizajes, su día a día en un país distinto al propio.
Cuando llegó la pandemia, decidimos no repetir el mismo tipo de información dura y angustiante que circulaba en todos lados. En lugar de sumarnos a la lógica de quién se iba a morir primero, quisimos acompañar a la gente con contenidos más ligeros, cercanos y humanos. Ahí tomó forma Zipa Exiliados como proyecto de radio joven y comunitaria.
Con el tiempo, el proyecto se transformó. Hoy hacemos prensa comunitaria y social para la Sabana Centro y Sabana Norte, llegando a once municipios y a una audiencia estimada de 600.000 a 800.000 personas. Tratamos los temas del territorio con una mirada más flexible, más conversada, menos rígida que la de los medios tradicionales.
Aunque muchos de los fundadores extranjeros ya no viven aquí, siguen siendo socios del proyecto. Desde países como Estados Unidos o Países Bajos escriben columnas y textos que nos aportan una mirada externa. A veces necesitamos ese ojo diferente para entendernos mejor como región y como país”.
Planeta SAS BIC · Planeta Sur / Nariño, Putumayo y Cauca
Luis Emilio Morillo cuenta: “Nuestro proyecto se llama Planeta Sur. Es una iniciativa que trabaja sobre el territorio sur de Colombia: Nariño, Putumayo y Cauca, enfocado en la creación de contenidos audiovisuales relacionados con toda la riqueza cultural de esa región: sus paisajes, sus personajes, sus fiestas, sus carnavales, su historia y su patrimonio. Mucho de esto, a pesar de su enorme valor, sigue siendo poco conocido por el resto del país.
Planeta Sur nació como un proyecto radial en la cadena Todelar. A partir de allí evolucionó a un portal digital, donde empezamos a sumar fotografía, video y crónicas. Con la llegada de las redes sociales ampliamos la presencia a Facebook, Instagram y, más recientemente, TikTok, para llegar a públicos más jóvenes".
Eskaparate Medios / Bosa (Bogotá) y Soacha
David Arwi, comunicador social, periodista y director de Eskaparate.com explica que la suya es una propuesta de periodismo cultural y alternativo enfocada en el suroccidente de Bogotá, especialmente en la localidad de Bosa y en sectores cercanos como Soacha.
“Nuestro territorio es profundamente diverso. Eskaparate nace como un medio que permite que esa interculturalidad se exprese y se reconozca desde lo mediático. Trabajamos con una población muy amplia: Bosa es una de las localidades más densamente pobladas de la ciudad, y buscamos que sus habitantes encuentren en Eskaparate un espacio donde verse reflejados.
Somos un portal totalmente centrado en el periodismo cultural. Publicamos contenidos en distintos lenguajes narrativos: texto, video, podcast y fotografía. Nuestro propósito es dar voz a los agentes artísticos y culturales del territorio, a las organizaciones, colectivos y artistas que construyen comunidad desde la cultura.
Para nosotros, una noticia no es solo un hecho puntual: es un relato que debe generar emociones, sensaciones y, sobre todo, reconocimiento comunitario. Queremos que los contenidos nazcan de la zona de influencia y permitan que quienes habitamos estos territorios entendamos quiénes somos y qué estamos viviendo.
Un ejemplo del trabajo que hemos hecho es la narrativa construida sobre el Salto del Tequendama, donde contamos la historia natural y social del lugar y, sobre todo, la vida de las personas que habitan ese territorio rural. Ese tipo de relatos ponen en el centro voces que suelen quedar por fuera“.
Fundación Parcela Cultural Campesina / Sumapaz, Cundinamarca
En 2020, Néstor Díaz, integrante de la Fundación Parcela Cultural Campesina, explicó que esta es “una organización de carácter social, cultural y comunitaria sin ánimo de lucro, legalmente constituida hace aproximadamente 11 años. Trabaja principalmente alrededor de procesos, dimensiones y proyectos que buscan reconocer, reivindicar e interpretar el hacer cultural desde las dinámicas propias del campesinado sumapaceño”.