El pasado viernes en la noche, el Gobierno de los Estados Unidos le revocó la visa al presidente Gustavo Petro. Desde Washington se tomó la decisión por lo que llamó “acciones imprudentes e incendiarias” de parte del mandatario colombiano en un discurso en las calles de Nueva York, en el que “exhortó a los soldados estadounidenses a desobedecer órdenes e incitar a la violencia”, según el Departamento de Estado de ese país.

Tras la determinación de la Casa Blanca, también se conoció que se les revocaron las visas a los ministros de Minas y Energía, Edwin Palma, y de la Igualdad, Juan Carlos Florián; en tanto, la canciller Rosa Villavicencio, y el ministro de Hacienda, Germán Ávila, renunciaron a la visa.

Por su parte, otros funcionarios como Cielo Rusinque, superintendente de Industria y Comercio, y el secretario jurídico de la Presidencia, también decidieron renunciar a la visa.

El presidente Gustavo Petro, en Nueva York, “exhortó a los soldados estadounidenses a desobedecer órdenes e incitar a la violencia”. | Foto: Derechos Reservados HSF 2025

La revocatoria de la visa al presidente Petro generó una nueva tensión diplomática entre los dos países, que tuvo un punto muy alto el lunes en la noche en un consejo de ministros.

En ese evento, Petro lanzó una andanada de críticas, trazó las bases de lo que denominó una nueva política exterior para Colombia, marcando una ruptura con alianzas históricas, criticando la diplomacia tradicional y ordenando cambios drásticos en el cuerpo diplomático y de inteligencia.

Enfatizó en una reorientación geopolítica hacia América Latina, el Caribe y una mayor cooperación con Asia y África: “Aquí hay otra política internacional que hacer, señora canciller. No solamente en el frente militar, sino en el frente diplomático”, dijo.

De izquierda a derecha: Juan Carlos Florián, ministro de la Igualdad; Rosa Villavicencio, canciller; Germán Ávila, ministro de Hacienda, y Edwin Palma, ministro de Minas y Energía, están sin visa. A Florián y a Palma se las revocó el Gobierno de Estados Unidos, mientras que Villavicencio y Ávila renunciaron a ella. | Foto: SEMANA

Precisamente, uno de los frentes que señaló fue el comercial y, en línea con su postura crítica hacia Estados Unidos, Petro planteó la revisión del Tratado de Libre Comercio (TLC) con ese país: “Si el TLC ya lo variaron los Estados Unidos, ¿por qué nosotros no lo variamos? El comercio no está por encima de la vida”, advirtió.

Además, aseguró el jefe de Estado que con Israel también se suspenderán relaciones comerciales: “Y eso significa que también reformamos el TLC y significa que con Israel deja de haber TLC”, aseguró Petro.

En ese sentido, este martes, 30 de septiembre, se conoció un pronunciamiento de Analdex, el gremio del comercio exterior. Su presidente, Javier Díaz, respondió a las declaraciones del presidente Petro sobre concluir el TLC con Israel y modificar el que tiene el país con Estados Unidos.

“El presidente Petro por sí solo no puede dar por terminado el TLC, tiene que ir al Congreso y tener su aprobación. Si el Congreso llegara a tomar el camino que quiere el presidente, los TLC cuentan con una vigencia adicional de seis meses, luego de su finalización. Es decir que casi que el resto del Gobierno Petro estaría vigente este TLC”, afirmó.

“El presidente Petro por sí solo no puede dar por terminado el TLC, tiene que ir al Congreso y tener su aprobación”, dijo Javier Díaz, presidente de Analdex. | Foto: Esteban Vega La-Rotta / Publicaciones Semana

Algo similar sucede con Estados Unidos, “ya que una modificación debe tener aprobación del Congreso y no lo puede decidir unilateralmente el presidente. Esperamos que estas dos decisiones no pasen de una manifestación presidencial”, puntualizó Díaz.

Según un informe de Analdex, realizado por Cristian Camilo García, en agosto de 2025 se cumplen cinco años de la entrada en vigor del TLC entre Colombia e Israel, acuerdo concebido para impulsar la diversificación de mercados, fortalecer los lazos comerciales y promover el intercambio de bienes y servicios entre ambos países. “Sin embargo, su desarrollo se ha visto condicionado por un entorno geopolítico particularmente complejo”, señaló.

Comercio Exterior con Israel en los últimos 15 años. La balanza ha sido superavitaria a favor de Colombia. | Foto: Analdex

Y agregó: “Tensiones políticas internas y externas, junto con la posibilidad de que nuevas políticas comerciales limiten la exportación de carbón colombiano hacia Israel, han introducido elementos de incertidumbre. A ello se suman disputas diplomáticas y regionales que, en medio de un panorama internacional marcado por conflictos y reconfiguraciones estratégicas, podrían influir en la dinámica del comercio bilateral”.

El presidente Gustavo Petro en el consejo de ministros del 29 de septiembre habló de una ruptura con alianzas históricas, criticando la diplomacia tradicional. | Foto: Presidencia

De acuerdo con el informe, las importaciones desde Israel han mantenido niveles relativamente bajos y estables, superando los 200 millones de dólares únicamente en el 2009, 2010 y 2014, lo que ha permitido a Colombia mantener una balanza comercial positiva. “No obstante, entre 2022 y 2024 se registra un retroceso significativo con un decrecimiento de 80,7 %, reduciendo el superávit a 175,3 millones de dólares, niveles que no se alcanzaban desde el 2016”, agregó.