Las soluciones que se plantean, en el caso de la energía de la región Caribe, problema que han padecido millones de usuarios desde hace rato, deberían ser mejores a medida que se tienen aprendizajes.

Eso es lo que advierten algunas voces de dirigentes gremiales, que no ven que la propuesta que salió a relucir, según la cual, el gobierno estaría pensando en liquidar a la empresa Air-e, que actualmente está intervenida por la Superintendencia de Servicios Públicos, y, darle paso a Gecelca como operadora del servicio, sea una alternativa estructural.

Gecelca, actualmente generadora y comercializadora de energía y gas, sería así la tabla de salvación para que se pueda garantizar la entrada rápida de una empresa que preste el servicio en los tres departamentos donde opera la quebrada Air-e, para lo cual, habría que capitalizarla.

El asunto se podría hacer porque Gecelca, que nació en 2006 tras la liquidación de Corelca, y dejó al Estado con el 99 % de participación accionaria. En tal sentido, el gobierno podría capitalizarlo, justamente, la ruta que lleva al presidente de Andeg, Alejandro Castañeda, no solo a expresar la inconveniencia de la liquidación de Air-e, sino a dejar en el debate el interrogante, según el cual, si hay recursos para capitalizar a Gecelca, ¿por qué no hacerlo con Air-e?

La idea que se ventiló, además, también incluye la opción de que el Estado adquiera a Tebsa, la planta de generación térmica más grande del país.

Colombianos en la región Caribe están pagando los platos rotos de decisiones con servicios energéticos. | Foto: Composición de SEMANA: con imágenes del portal Getty

Para el presidente de Andeg, la solución planteada puede tomar cierto tiempo, entre discusiones y trámites, y, como mínimo, se necesitaría un año. Mientras tanto, hay una deuda pendiente con el sector eléctrico, por la cual han esperado las empresas que ya han entregado energía y cuyo monto asciende al menos a 1,5 billones de pesos.

Para Castañeda, el objetivo debe ser “que no se apague el sector eléctrico porque Air-e no paga las cuentas. Ahora el gobierno piensa poner dinero en Gecelca en lugar de capitalizar a Air-e, y ayudarla así a saldar las deudas”.

Lo que dice Asocodis

Asocodis, el gremio que agrupa a las empresas distribuidoras y comercializadoras de energía eléctrica, liderado por José Camilo Manzur, también se pronunció sobre una posible liquidación de Air-e y el paso a Gecelca.

Según Manzur, “hace 30 años se hicieron transformaciones que han dado frutos importantes para el país. Lo importante ahora, entonces, es ”no retroceder a momentos oscuros del pasado".

La fractura de energía ha sido el 'coco' para los habitantes de la región Caribe | Foto: Montaje de SEMANA

El directivo de Asocodis sostiene que, más que la creación de una empresa estatal y la liquidación de Air-e, lo importante es buscar una solución estructural al problema energético en la región Caribe. “Lo de corto plazo con Air-e es que tienen que pagar la deuda. La liquidación es un instrumento, lo que se debe tener claro es el objetivo: ¿para dónde van, cuál es la solución estructural?“.

Si se crea una nueva empresa, lo que habría que cuidar es que tenga los recursos, que sea sostenible, que tenga experiencia, que haga las inversiones y mejore en calidad, sostuvo Manzur.

‘Un simple cambio de nombre’: Comité intergremial del Atlántico

El departamento del Atlántico es uno de los tres en los que presta servicio de energía Air-e. Allí, desde el Comité Intergremial del Atlántico, Efraín Cepeda Tafur, su presidente, manifestó su posición en relación con los anuncios desde el gobierno para la solución energética en la región.

“Lo que hemos conocido del llamado plan de salvamento de Air-e parece más un simple cambio de nombre de empresa que una solución de fondo. Con este enfoque corremos el riesgo de tener no solo el problema que ya padecemos, sino dos: mantener la crisis del sistema eléctrico y poner en riesgo la sostenibilidad financiera de Gecelca. En otras palabras, de salvamento no tiene nada".

Que no se nos vaya la luz en la región Caribe mientras se busca una solución. (AP Photo/Emilio Morenatti) | Foto: Copyright 2025 The Associated Press. All rights reserved.

Se requiere un nuevo modelo

Desde la perspectiva de Cepeda, lo que en realidad se requiere es “un nuevo modelo para la prestación del servicio de energía en la región Caribe, que lo haga sostenible en lo operativo y en lo financiero”. De lo contrario, aseguró: “seguiremos repitiendo los mismos errores y, en pocos años, volveremos a enfrentar la misma situación crítica".

Es más, para el directivo del Comité intergremial, la preocupación es “que no haya claridad sobre el pago de las deudas de Air-e, intervenida, con las generadoras y los transmisores de energía, lo que tiene en serio riesgo el sistema eléctrico nacional. Esto refleja el fracaso de la gestión de la Superintendencia de Servicios Públicos y del Ministerio de Minas y Energía, y confirma una vez más la improvisación con la que se ha manejado un problema que se agrava cada día”, concluyó.