En los hogares colombianos cada vez hay una tendencia creciente respecto a la contratación de empleadas domésticas en casas de familia. Recientemente, el Gobierno nacional sancionó la Ley 2466 de 2025, más conocida como reforma laboral, que dictó algunos cambios en la legislación laboral del país. Los contratos para trabajadores domésticos cambiaron con esta normativa.
Entre una de las obligaciones se encuentra el pago del incremento en recargos nocturnos y dominicales, dependiendo de los horarios de los empleados y empleadas de este ramo. Adicional a ello, la norma exige que estas tengan pago de liquidaciones y también un contrato de trabajo por escrito.
Aunque los trabajadores deben contemplar aspectos como la salud y la pensión, dos elementos clave para la contratación, lo cierto es que pueden ahorrarse un buen dinero gracias al Sisbén con el que cuente su personal.
La nueva norma exige que estas labores de limpieza y que sean de medio tiempo o tiempo completo, deberán tener las prestaciones sociales que exige la ley y no podrán tener un contrato por prestación de servicios. Pese a ello, el empleador puede ahorrarse un costo de afiliación a la EPS si el empleado cuenta con un régimen subsidiado.
Este mecanismo permite que la población más vulnerable del país, sin capacidad de pago, tenga acceso a servicios de salud a través de un beneficio que ofrece el Estado.
Este es otorgado a través de la encuesta del Sisbén, el cual clasifica a los colombianos dependiendo su nivel socioeconómico y también las condiciones de vida.
Las empleadas domésticas pueden mantener el beneficio del Sisbén, en el régimen subsidiado de Salud si el servicio es solo por días, con un grueso menor a los 21 días al mes.
Es decir, si una persona va solo un día a la semana, permanecería en el Sisbén, por lo que el contratante no tendría que asumir la EPS, sino solo la pensión, ARL y caja de compensación. También debe cancelar prima, cesantías, intereses de cesantías, vacaciones y dotación.
La situación será distinta si la persona trabaja a tiempo completo, siendo superior a 21 días o más al mes. El empleador si tendrá que afiliarla en este caso a seguridad social completa, sumando la Salud.
La afiliación en el sistema reemplazaría el aseguramiento que la persona tiene con el Sisbén.