La jornada del proyecto de Presupuesto 2026, para aprobar el monto de la propuesta financiera para el próximo año, terminó sin que se llegara a ningún puerto.

De nuevo se repitió la historia de un cuórum que fue roto, motivo por el cual, no hubo votación, ni por la propuesta del Gobierno, que era la de reducir el monto en 10 billones de pesos, ni por la del congresista Ciro Ramírez, respaldada por 30 nombres, que pedía hacer un recorte por 26,3 billones de pesos, es decir, el equivalente a lo que el Ministerio de Hacienda busca recaudar con la reforma tributaria o ley de financiamiento.

El camino que tomó el debate llevó a algunos parlamentarios a expresar que habría sido el Gobierno el que orquestó el resultado, de manera que, ante la negativa de aceptar un recorte de solo 10 billones de pesos al presupuesto, el proyecto de ley se terminara aprobando por decreto.

Germán Plazas, ministro de Hacienda, durante el debate al Presupuesto General 2026, en las comisiones económicas. | Foto: Congreso de la República / transmisión Youtube

Al inicio de la jornada, la asistencia fue casi total. Los miembros de las cuatro comisiones económicas en conjunto (terceras y cuartas de Senado y Cámara) estaban presentes. Parecían dispuestos a debatir, lo que no ocurrió en 2024, cuando fue la oposición la que se retiró del recinto.

Empezó así el debate para resolver la cifra del monto del Presupuesto 2026, que, originalmente, había sido aforado en 556,9 billones de pesos.

Luego de la intervención del ministro de Hacienda, Germán Plazas, quien anunció que el Gobierno había decidido bajar en 10 billones de pesos el monto previsto para el funcionamiento del Estado en el año entrante, en busca de lograr que la carta financiera se aprobara por consenso y no tuviera que adoptarse por decreto presidencial, empezaron las argumentaciones de los congresistas.

Con la cifra que puso sobre la mesa el ministro Plazas, implicaba que la ley de financiamiento ya no iba por 26,3 billones de pesos, sino por 16 billones, lo que implicaría quitar varias de las medidas con impuestos, entre ellas, la del IVA a la gasolina.

Los congresistas integrantes de las comisiones económicas, en su mayoría, asistieron al debate del Presupuesto General 2026 para definir el monto, aforado originalmente en $556,9 billones. | Foto: Congreso de la República / Transmisión Youtube

Pero las argumentaciones de varios de los parlamentarios que hacen oposición al Gobierno se enfocaron en el punto según el cual el presupuesto ha aumentado significativamente, en términos nominales, en los últimos tres años, y el país está más endeudado, lo que sugiere que no hay un manejo eficiente de las finanzas del Estado.

A partir de allí se cuajó el debate. Los voceros del Pacto Histórico, partido de Gobierno, hablaban de que los oponentes estaban adoptando posiciones con más tinte político que racional, en línea con los argumentos expuestos por el ministro de Hacienda, según los cuales, el 91,4 % de los recursos públicos son inflexibles, pues se relacionan con transferencias a las regiones, pago de nómina pública, cumplimiento del giro de mesadas pensionales, recursos para garantizar la salud de los colombianos, entre otros.

No obstante, no hubo argumentación que valiera y los congresistas, a la hora de votar, primero por la proposición de Ramírez, ya no estaban. Se habían ido retirando.

Según las normas, cuando un debate es adelantado por las comisiones económicas conjuntas, que son cuatro, con una sola que no tenga cuórum se acaba la sesión, pues para una votación se requiere que todas tengan presentes la mayoría más uno de los integrantes.

¿Y ahora qué?

De esa manera, la decisión alrededor del monto del Presupuesto 2026 queda en la cuerda floja, pues tendría que haber otra sesión antes del 15 de septiembre, para lo cual deberán sesionar este viernes y anunciar así la inclusión en la agenda del debate para retomar el monto del presupuesto del próximo año. Los congresistas tendrían que trabajar el sábado y, quizás, hasta el domingo.