El dólar sigue marcando su tendencia a la baja y para este jueves, 13 de noviembre, abrió a 3.700 pesos, una caída de más de 19 pesos frente a la tasa representativa del mercado vigente (TRM) de 3.719 pesos con 71 centavos.

La tasa representativa del mercado para el miércoles 12 de noviembre terminó el día 30 pesos por debajo del cierre de ayer. Durante la jornada predominó un comportamiento mixto, tal que el mínimo fue de 3.703 pesos, el máximo de 3.732 pesos con 76 centavos, y cerró en 3.706 pesos, cifra que no se veía desde 2022 y que se ha convertido en uno de los niveles más bajos de los últimos años.

Dos hechos económicos en las últimas horas marcaron las expectativas del mercado. Por un lado, terminó el cierre de Gobierno más largo de la historia en Estados Unidos. Tras 43 días de parálisis presupuestaria, se logró un acuerdo en el Congreso; y, por otro, el Banco de la República advirtió que, ante la persistencia de la inflación, la junta directiva del Emisor tiene la posibilidad de aumentar la tasa de interés de referencia.

En el primer caso, de acuerdo con un informe del Diario Financiero de Chile, el acuerdo está firmado y el gobierno federal de Estados Unidos retoma sus operaciones, tras la firma, por parte del presidente Donald Trump, del acuerdo que financiará al gobierno hasta el próximo 30 de enero.

“Pero el acuerdo tiene un impacto limitado en los mercados, en la apertura del jueves. Dominan las alzas, aunque son moderadas. Analistas ven con incertidumbre la posibilidad de que la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) no publique los retrasados reportes de inflación y empleo de octubre, y que otras cifras clave para la Reserva Federal demoren semanas en ponerse al día. Además, todo apunta a que republicanos y demócratas se enfrentarán nuevamente por el financiamiento, arriesgando un nuevo cierre del Gobierno a partir de febrero del próximo mes”, agrega el análisis de inicio de mercado.

El presidente Donald Trump firmó el acuerdo que financiará al gobierno hasta el próximo 30 de enero. El gobierno federal de Estados Unidos retoma sus operaciones. | Foto: 2025 Getty Images

En el segundo caso, según un análisis del Grupo Cibest, la apreciación del peso se relacionó con las declaraciones de Leonardo Villar, gerente del Banco de la República, durante el Gran Foro Perspectivas Económicas. Villar señaló que la posibilidad de elevar las tasas de interés comienza a evidenciarse ante la aceleración y persistencia de la inflación. Asimismo, señaló que el incremento excesivo del salario mínimo constituye uno de los principales obstáculos para el proceso desinflacionario.

Ya en las minutas de la más reciente reunión de la junta directiva del Banco de la República se había anticipado este tema. Según las minutas, los miembros del grupo mayoritario que votó por mantener las tasas inalteradas en 9,25 %, insistieron en que el comportamiento de la inflación y de sus expectativas obligan a posponer cualquier reducción en la tasa de interés de política hasta cuando se presenten las condiciones que aseguren la convergencia de la inflación hacia la meta en un plazo razonable.

“Incluso, varios miembros señalaron que se podrían considerar aumentos futuros de la tasa de interés si se materializan algunos riesgos inflacionarios que, aunque no hacen parte del escenario central, tampoco deben subestimarse”, dice el informe.

Leonardo Villar, gerente del Banco de la República, señaló que la posibilidad de elevar las tasas de interés comienza a evidenciarse ante la aceleración y persistencia de la inflación. | Foto: Transmisión Youtube

Los miembros del grupo mayoritario señalaron diversos riesgos que consideran significativos. Por ejemplo, el incremento de la inflación total en los últimos tres meses y la inflexibilidad de la inflación básica sin alimentos ni regulados “revelan síntomas inquietantes de indexación de precios. Esta situación podría acentuarse en 2026 si el incremento del salario mínimo resulta tan elevado como lo ha insinuado el Gobierno, lo cual se conjugaría con la propia inercia inflacionaria que se deriva de una inflación alta al finalizar 2025”.

Un incremento en la tasa de interés por parte del Banco de la República podría favorecer la estrategia de carry trade de los inversionistas que consiste en pedir prestado dinero en una moneda con baja tasa de interés y usarlo para invertir en activos denominados en una moneda con alta tasa de interés.