El dólar terminó la jornada de este miércoles en Colombia a un precio de $3.712. Durante el día mantuvo un comportamiento a la baja, que beneficia el bolsillo de los consumidores colombianos de productos importados, que se negocian en esta moneda o de servicios que se adquieren con esta divisa.

Para hoy 19 de noviembre, la divisa cerró en la Bolsa de Valores en un precio de $3.712, lo que significó una reducción de $25 frente a la tasa representativa del mercado (TRM) definida por la Superfinanciera para la jornada actual, que es de $3.737.

Respecto al movimiento de la divisa desde el primer minuto de cotización, la variación fue de $3, teniendo en cuenta que el precio de apertura durante esta mañana fue de $3.715.

Frente a la volatilidad de la moneda, esta registra movimientos considerablemente elevados. El precio máximo que ha alcanzado durante la jornada es de $3.732, mientras que el precio más bajo registrado al cierre es de $3.703. El promedio cotizado se encuentra en $3.716.

En cuanto a las negociaciones, hoy la moneda tuvo un volumen transaccional de 808,66 millones. El volumen promedio, por su parte, se ubicó en 685,89.

A nivel global, el índice del dólar, que compara la divisa americana con una cesta de otras seis monedas, hoy registra un comportamiento a la baja, pues registra una variación del 0,56 % que llegó hasta las 100,005 unidades.

Así fluctuó la divisa americana. | Foto: SEMANA

Déficit comercial de EE. UU. se reduce en agosto, según datos retrasados por el cierre

El déficit comercial de Estados Unidos se redujo más de lo previsto en agosto debido a una caída en las importaciones, según un informe oficial publicado el miércoles con retraso debido al cierre del gobierno federal.

La paralización récord de 43 días por falta de acuerdo político sobre el presupuesto terminó la semana pasada e impidió la publicación de datos económicos nacionales.

En agosto, el déficit comercial general de Estados Unidos se redujo más de lo que esperaban los analistas, hasta los 59.600 millones de dólares, debido a una notable caída en las importaciones de bienes.

Las importaciones disminuyeron un 5,1 %, a 340.400 millones de dólares, con una reducción de 18.600 millones en las importaciones de bienes.

Por otra parte, las exportaciones aumentaron un 0,1 %, a 280.800 millones de dólares, debido a un repunte en los servicios, aunque el valor de las exportaciones de bienes también bajó.

Los flujos comerciales se vieron fuertemente afectados este año por la política arancelaria del presidente Donald Trump, que hizo que los importadores se apresuraran a abastecerse antes de los aumentos planificados en las tarifas aduaneras.

Así se mueve la economía durante la jornada. | Foto: SEMANA

Desde que asumió la presidencia en enero, Trump ha impuesto nuevos gravámenes a varias economías, incluidos los llamados aranceles “recíprocos” a prácticamente todos los socios comerciales de Estados Unidos por prácticas que Washington considera injustas.

El Gobierno de Trump también entró en una escalada de aranceles recíprocos con China, la segunda economía más grande del mundo, con tasas que alcanzaron niveles prohibitivos de tres dígitos en abril, lo cual entorpeció el comercio.