En Colombia la circulación de billetes falsos sigue siendo un problema que afecta la economía y la confianza en el sistema financiero. Ante este panorama, varios especialistas en investigación criminal recomiendan reforzar la cultura de verificación del papel moneda y conocer las principales señales que diferencian un billete auténtico de uno falso.
Daniel Gómez, coordinador del programa de Investigación Criminal y Judicial de la Fundación Alberto Merani, explicó que el primer paso para detectar una falsificación es observar cuidadosamente los detalles del billete: “Cada denominación tiene imágenes, letras y tamaños específicos. En algunos falsos, los colores pueden verse pálidos o las letras desalineadas, lo que es un indicio de alteración”, señaló.
Aunque las falsificaciones pueden parecer muy reales a simple vista, existen señales claras que permiten diferenciarlas si se observan con cuidado:
- Observar los detalles visuales, como la tipografía y color.
- Tocar la textura del papel, que debe tener un relieve característico en rostros, números y textos.
- Mirar a contraluz para verificar marcas de agua o imágenes ocultas.
- Girar el billete, para detectar cambios de color en figuras como la flor del billete de 100.000 pesos o la rana del de 10.000
- Verificar con luz ultravioleta bajo la luz UV o fluorescente deben aparecer microtextos, imágenes ocultas e iniciales como “BRC”, sigla del Banco de la República. Además, todos los billetes tienen una cinta de seguridad central que, al verse a contraluz, muestra esas mismas letras de forma continua.
Reconocer un billete auténtico no requiere instrumentos especializados; basta con aplicar estas verificaciones básicas. Según los expertos, fomentar estos hábitos ayuda a prevenir fraudes y fortalecer la confianza en la economía nacional.