En el país se ha establecido, en los últimos años, un mercado de coleccionistas de billetes antiguos o de ejemplares que cuentan con características que los hacen especiales.

Uno de los billetes más llamativos del mercado colombiano es el ejemplar de 100 mil pesos, el cual tiene un diseño único y se consolida como el más fuerte económicamente hablando.

Por medio del canal de TikTok @RoberTvGlobal, se analizaron las características físicas de cada uno de los billetes y los valores que podrían alcanzar tras la respectiva valoración de los expertos.

El billete es el de mayor denominación que circula por el país. | Foto: si

Se debe señalar que las personas deben tener cuidado, ya que en los últimos días las autoridades han alertado sobre la circulación de una serie de ejemplares falsos que han caído en manos de comerciantes o personas que han mostrado su preocupación ante las entidades bancarias.

“Las características que les voy a decir pueden hacer que su billete pase a valer 200 mil o 140 mil pesos. Se ganarían 50 mil pesos más de lo que está aquí, o 40 mil, o 130 mil. En cualquier caso, van ganando. Empecemos con el primer caso: si su billete es del 8 de agosto de 2014 y en estas dos primeras letras que están aquí tiene la doble A , entonces este billete regular vale 100 mil, aceptable 105 mil, bueno 110 mil, muy bueno 120 mil. Este, podemos decir, está muy bueno, y en excelente estado vale 150 mil pesos“, destaca el creador de contenido

Por otra parte, en el video se dan las condiciones en las cuales se deben conservar los ejemplares para aumentar su precio en el mercado de billetes.

“Excelente estado, quiere decir nuevecito, sin arrugas, guardado por ahí. Este, como está aquí, puede valer 140 mil o 130 mil si tiene estas características.Si en las primeras dos letras dice AB (este dice AH o AC), si dice AC y tiene esta fecha, vale 130 mil. Se ganaría 30 mil pesos de más”, puntualizan en el video.

En todo caso, los expertos en la materia analizan cada uno de los ejemplares que ponen en venta para señalar la fecha en la cual entró en circulación y la cantidad de elementos que fueron impresos en dicha fecha.

Los elementos que aumentan el valor de unos de estos ejemplares son los errores en los procesos de producción, además, de los que se emitieron durante momentos históricos del país o que se lanzaron para conmemorar diversas fechas especiales.