La conectividad, la ubicación estratégica y el trabajo conjunto entre autoridades, empresarios y entidades han consolidado al Atlántico como motor de crecimiento para el Caribe y Colombia. Sectores como energías renovables, metalmecánica, BPO, agroquímicos, agroindustria, manufactura y turismo sostenible han tenido un gran dinamismo y atractivo para los inversionistas, que solo el año pasado llevaron capital por 554 millones de dólares al departamento, lo que impulsó la generación de 2.177 empleos directos mediante la materialización de 23 proyectos de inversión. Estas cifras confirman la confianza empresarial en el territorio.
En los primeros seis meses de 2025, ProBarranquilla acompañó nueve proyectos por 312 millones de dólares, con una proyección de 3.437 nuevos empleos. El 78 % corresponde a inversión extranjera y el 75 % tiene foco exportador. “El Atlántico es hoy una plataforma natural para empresas con visión internacional”, explicó Vicky Osorio, directora de ProBarranquilla.
El dinamismo atrajo a compañías como TaskUs, La Finca de Rigo, Werpo y Ama Magdalena. También ampliaron operaciones Enel, Coca-Cola FEMSA, Hada y Nuvia Design. Despegar abrió su primera tienda física en Barranquilla, ciudad que considera estratégica por su dinamismo económico y su conectividad con destinos nacionales e internacionales, señaló Pablo Jaitman, country manager de la firma en Colombia.
Una década exitosa
En los últimos diez años, el Atlántico ha recibido 142 proyectos por más de 4.663 millones de dólares, que crearon 33.030 empleos. “El departamento está recibiendo inversiones diversificadas y estratégicas, lo que refleja su potencial como hub de negocios para múltiples industrias”, agregó Osorio.
En 2024 exportó 2.164 millones de dólares, el 99 % en bienes no minero-energéticos, con protagonismo de la industria básica y sectores de alto valor agregado. Gracias a su infraestructura logística, conecta con más de 1.500 millones de consumidores en 65 países mediante 18 tratados de libre comercio. Esto se traduce en operaciones más ágiles, tiempos marítimos de cinco a ocho días hacia la costa este de Estados Unidos y vuelos directos a Panamá, Bogotá y Miami.
Regístrese aquí para asistir a Semana por Colombia, Barranquilla y Atlántico.
“Esta capacidad exportadora, sumada a zonas francas competitivas, parques industriales modernos y un ecosistema empresarial articulado, hace que empresas globales lo elijan para establecer o expandir sus operaciones”, dijo Osorio. Resaltó, además, el talento humano: más de 256.000 profesionales graduados en la última década, programas de bilingüismo y formación técnica y tecnológica especializada en sectores estratégicos.
Carmen Caballero, presidenta de ProColombia, destacó que la ubicación estratégica, la conectividad, la disponibilidad de suelo, las zonas francas y la coordinación público-privada fortalecen el atractivo de la región y aceleran decisiones de inversión. Todo esto se refleja en un crecimiento económico sostenido: en 2023, el PIB del Atlántico alcanzó 16.000 millones de dólares, con un promedio anual de 3,6 % en la última década. El comportamiento confirma que el departamento no solo mantiene su competitividad, sino que escala posiciones en el panorama nacional e internacional.
El debate que viene
Estos avances y retos estarán en el centro de SEMANA por Colombia, el foro que se realizará el 9 de septiembre en el Hotel Marriott de Barranquilla. Será un espacio de diálogo en el que líderes empresariales, autoridades y expertos analizarán las oportunidades que marcarán el futuro de la región y su papel en el desarrollo del país.
Este es un evento organizado por Publicaciones Semana, con el apoyo de la Alcaldía de Barranquilla, la Gobernación del Atlántico, Triple A, Camacol Atlántico, la Cámara de Comercio de Barranquilla, Banco Serfinanza, Combarranquilla, Le Medic y Ultracem; y en alianza con el periódico El Heraldo, la emisora Atlántico y el Hotel Marriott de Barranquilla, hospedaje oficial del evento.