El foro ‘Innovación farmacéutica: más oportunidades para Colombia’, organizado por Mejor Colombia y Foros Semana, convocó a líderes gremiales, empresarios y pacientes para discutir el futuro del sistema de salud y el papel de la industria en el desarrollo del país.

De este espacio surgieron llamados a la acción orientados a garantizar el acceso oportuno a los medicamentos, fortalecer la prevención, impulsar la innovación, construir políticas de Estado sostenibles y asegurar que los pacientes sean escuchados en todos los escenarios de decisión.

Financiación y política de Estado

Ignacio Gaitán, presidente de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación (Afidro), abrió el encuentro con una afirmación clara: “Debemos pensar en nuevas fuentes de financiación, en un sandbox regulatorio, en modernizar el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) para garantizar el acceso oportuno a los pacientes. Necesitamos salir de la coyuntura y pasar a una política de Estado que garantice sostenibilidad”.

“Hay un propósito que nos une por encima de los intereses corporativos”: Ignacio Gaitán, presidente ejecutivo de Afidro. | Foto: GUILLERMO TORRES

Para él, la innovación no puede quedarse en diagnósticos parciales y debe traducirse en reformas claras y duraderas.

Que los medicamentos lleguen

Carlos Francisco Fernández, presidente de la Asociación de Industrias Farmacéuticas en Colombia (Asinfar), advirtió: “No podemos confundir escasez con desabastecimiento. El desabastecimiento es un fenómeno mundial”.

Enfatizó que enfrentar la escasez exige resolver las trabas que impiden que los medicamentos lleguen al paciente, como la falta de flujo de recursos o las barreras regulatorias.

Carlos Francisco Fernández Rincón Presidente ejecutivo de Asinfar | Foto: Guillermo Torres Reina

Innovar para cuidar mejor

Guadalupe León Chávez, gerente general para Colombia de Bristol Myers Squibb (BMS), mostró resultados concretos: “La inmunoterapia hoy ya es una realidad en Colombia. Tenemos pacientes que han vivido más de diez años después de recibir el diagnóstico de cáncer”. Para ella es importante que estos tratamientos innovadores, reconocidos con premios Nobel, estén disponibles para los pacientes colombianos.

Paola Monroy, mánager general para Latinoamérica del Grupo Beryn Farmacéutica, recalcó la importancia del seguimiento de la salud. “Nuestra política debe ser la prevención”. Por eso, aclaró, están trabajando en un reto más que empresarial, “en mejorar la calidad de vida de los pacientes”.

Paola Monroy Manager general para Latinoamérica del Grupo Beryn Farmacéutica | Foto: Guillermo Torres Reina

Escuchar a los pacientes

Para Luz Victoria Salazar, presidenta de la junta directiva del Observatorio Interinstitucional de Enfermedades Huérfanas, los pacientes requieren soluciones inmediatas. “Necesitamos sentarnos en todos los espacios donde se discutan soluciones para los pacientes”.

Una industria con impacto nacional

Los debates confirmaron que la industria farmacéutica no solo impulsa innovación y tratamientos, sino que también genera empleo, exportaciones y soberanía sanitaria para el país.

El desafío es claro. Sin políticas sostenibles, acceso oportuno y prevención efectiva, la innovación no llega a quienes más la necesitan.

El foro, que se realizó con apoyo de Afidro, Asinfar, Bristol Myers Squibb (BMS), Salud Colsubsidio, Cruz Verde Colombia, Droguerías Cafam, Farmatodo, Grupo Beryn Farmacéutica y GSK Colombia, concluyó con un consenso amplio sobre la necesidad de articular prevención, acceso a medicamentos, innovación y políticas, claves para que la industria farmacéutica impulse el desarrollo del sector y garantice soluciones oportunas para la población.

Llamado final

* Al Gobierno, para agilizar la regulación y crear una política de Estado en salud.

* A la industria, para seguir innovando, prevenir y garantizar acceso.

* A los pacientes, para exigir soluciones y participar en cada espacio de decisión.

* A la sociedad, para adoptar la prevención y el autocuidado como hábitos de vida.