El gobierno del departamento del Meta fue expuesto esta semana como un referente de coordinación territorial ante organismos internacionales, durante un encuentro convocado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile.

La gobernadora Rafaela Cortés participó en el espacio, en el que intervinieron ministros de desarrollo productivo de varios países de la región, delegaciones técnicas y agencias multilaterales como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Red de Gobiernos Subnacionales para el Desarrollo Productivo (REDEPRO) y la cooperación alemana (GIZ).

La presentación se llevó a cabo por invitación directa de la CEPAL y formó parte de un diálogo técnico organizado junto al Consejo Federal de Inversiones (CFI) de Argentina, con el propósito de revisar el rol de las políticas de desarrollo productivo a nivel subnacional y los mecanismos financieros disponibles para impulsarlas en los territorios. El encuentro reunió a altos funcionarios de Chile, Brasil, Ecuador, Argentina y Colombia, así como a representantes de bancos de desarrollo y redes de cooperación internacional.

Rafaela cortés, Gobernadora del Meta | Foto: Gobernación del Meta

Durante su intervención, Cortés expuso los lineamientos centrales del Plan de Desarrollo Departamental 2024–2027, denominado El Gobierno de la Unidad. El documento, aprobado este año, estructura las prioridades del Meta alrededor de cuatro ejes: seguridad total y derechos humanos; empleo, emprendimiento y productividad; vivienda y saneamiento básico; y desarrollo social. La gobernadora presentó además un balance de los programas que la administración considera estratégicos para ampliar la cobertura social, mejorar la competitividad regional y atraer nuevas inversiones.

Entre las iniciativas mencionadas estuvieron el programa de vivienda Mi Casa Segura, el Fondo de Educación Superior que financia acceso a estudios técnicos, tecnológicos y universitarios para jóvenes del departamento, y las políticas de apoyo a emprendedores y nuevos negocios.

La gobernadora explicó que estos esfuerzos están articulados con una visión de desarrollo sostenible que busca integrar sectores como el turismo de naturaleza, la agroindustria y los proyectos de infraestructura que están en curso, entre ellos el aeropuerto internacional y la Vía al Pacífico.

Uno de los puntos que concentró mayor atención entre los asistentes fue el Proyecto Biocarbono Orinoquía, una iniciativa del Banco Mundial financiada por los gobiernos de Alemania, Estados Unidos, Noruega y Reino Unido.

CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe | Foto: Gobernación del Meta, API

El programa, implementado en varios municipios del Meta y la Orinoquía, promueve modelos de producción agropecuaria que reduzcan emisiones y protejan los ecosistemas locales. De acuerdo con Cortés, esta iniciativa “demuestra que es posible combinar productividad, sostenibilidad y rentabilidad”, y constituye una evidencia de que la región puede avanzar hacia una economía verde con participación tanto del sector rural como del industrial.

El Biocarbono Orinoquía, que incorpora prácticas de ganadería sostenible, sistemas agroforestales y restauración de áreas degradadas, ha sido señalado por organismos multilaterales como uno de los pilotos más avanzados de su tipo en América Latina. Su enfoque combina asistencia técnica, incentivos económicos y medición de impactos climáticos, con el objetivo de generar ingresos para los productores y, al mismo tiempo, contribuir a las metas globales de reducción de emisiones.

En el cierre de su exposición, la gobernadora afirmó que la experiencia del Meta puede servir para otros territorios que buscan integrar políticas sociales, productivas y ambientales bajo una misma hoja de ruta. “Producir y conservar no son opuestos, sino la fórmula del futuro”, señaló durante su intervención. Los representantes de organismos internacionales destacaron la importancia de que los gobiernos subnacionales compartan aprendizajes y modelos de gestión para fortalecer la descentralización y la capacidad de ejecución de políticas públicas.

CEPAL | Foto: Gobernación del Meta, API

El evento contó con la participación de José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL; Ignacio Lamothe, secretario general del CFI; Bárbara Scholz, representante del Programa de Cooperación Regional BMZ/GIZ–CEPAL; René Orellana Halkyer, subdirector general y representante regional para América Latina y el Caribe de la FAO; Paola Pabón, prefecta de Pichincha (Ecuador) y presidenta de REDEPRO; y Jorge Faurie, embajador de Argentina en Chile.

El encuentro terminó con una sesión de intercambio entre delegaciones, en la que se analizaron desafíos comunes relacionados con la productividad, la innovación, la inclusión social y la sostenibilidad ambiental. Para los organizadores, la participación del Meta se inscribe en un proceso más amplio de fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos territoriales en la región y de promoción de políticas de desarrollo con enfoque diferencial.