Bolivia abrió las mesas de votación este domingo para elegir a su próximo presidente en un balotaje entre dos candidatos de derecha, en medio de una aguda crisis económica tras 20 años de gobiernos socialistas.
Más de 7,9 millones de bolivianos decidirán entre el exmandatario Jorge Quiroga (2001-2002), ingeniero de 65 años, y el senador Rodrigo Paz, economista de 58. Ambos compiten con promesas distintas para revertir el peor trance de su economía en cuatro décadas.
Las urnas cerrarán a partir de las 20:00 GMT y, según el Tribunal Supremo Electoral, se espera que los primeros resultados se informen a las 0:00 GMT.
“Ya quiero que cambien” de gobierno, “estamos todos arruinados económicamente”, dijo a la AFP Paulina Quispe, una mujer aimara de 57 años, en un centro de votación en La Paz.
La producción boliviana se contrajo 2,4 % en el primer semestre de 2025, según datos oficiales. El Banco Mundial proyecta una recesión que durará al menos hasta 2027.
Las largas filas para abastecerse de combustibles se han convertido en parte del paisaje del país de 11,3 millones de habitantes. La inflación alcanzó un 23 % interanual en septiembre.
“Queremos exhortar a los dos candidatos (...) a que se respete absolutamente el resultado de estas elecciones, cualquiera que fuera”, dijo a la prensa este domingo el mandatario Luis Arce, que dejará el poder el 8 de noviembre.
Su gobierno agotó casi todos los dólares de sus reservas para sostener una política de importación de combustibles que se venden a pérdida en el mercado interno.
“Si quien sale vencedor no realiza medidas que vayan a apoyar al sector más vulnerable, eso puede desembocar en un estallido social”, dice Daniela Osorio Michel, politóloga del Instituto Alemán de Estudios Globales y Regionales (Giga).
Dos vías
Paz tendrá la bancada más poderosa del parlamento, luego de conseguir sorpresivamente la votación más alta en la primera vuelta. Una semana antes, los sondeos lo ubicaban entre el tercer y quinto lugar. La segunda bancada más numerosa será la de Quiroga.
Sin embargo, “ninguno de los dos tendrá mayoría (...), va a ser necesario generar acuerdos” para aplicar sus medidas, dice a la AFP la socióloga María Teresa Zegada.
Quiroga, conocido como “Tuto”, promete un “plan de salvataje” para inyectar 12.000 millones de dólares a la economía con préstamos internacionales.
Antes de Navidad el abastecimiento interno de combustible estará cubierto y las divisas regresarán al sistema financiero para devolverlas a los ahorristas, sostiene.
Paz, senador de centroderecha e hijo del expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993), plantea una fuerte descentralización y un “capitalismo para todos”: un programa de formalización laboral, con reducción de impuestos y eliminación de trabas burocráticas.
No solicitará créditos hasta reestructurar las finanzas internas, dice.
Los dos coinciden en aplicar fuertes recortes al gasto público, sobre todo a la subvención de carburantes, algo que los especialistas aseguran que profundizará la crisis antes de salir a flote de nuevo.
A una semana de la elección, Quiroga concentraba un 44,9% de la intención de voto, frente a Paz, con 36,5%, según una reciente encuesta de Ipsos-Ciesmori.
Factor Evo
El expresidente Evo Morales, que gobernó en tres ocasiones consecutivas entre 2006 y 2019, no consiguió inscribir su candidatura por un fallo judicial que prohibió más de una reelección.
Ahora está en la región cocalera del Trópico de Cochabamba, protegido por una guardia indígena de una orden de detención por un caso de trata de una menor, cargo que él rechaza.
Desde allí impulsó en protesta contra la derecha una breve campaña por el voto nulo, que alcanzó un pico histórico en la primera vuelta de 19,2%.
Y aunque para el balotaje dejó en libertad a sus seguidores para votar, en una entrevista de agosto con la AFP aseguró que permanecería en el país para dar “batalla en las calles y en los caminos” si la derecha entraba al poder.
Una crisis social puede ser un motivo para que “el liderazgo de Evo Morales eventualmente resurja”, dice Osorio Michel.
*Con información de AFP