El presidente de Colombia, Gustavo Petro, difundió una resolución respaldada por varios de los 33 países que forman parte de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) manifestando su “profunda preocupación” ante el despliegue militar “extra-regional” de Estados Unidos.

Esto en relación a las últimas maniobras del Ejército de Estados Unidos en aguas del Caribe frente a las costas de Venezuela.

El mandatario había destacado que “la inmensa mayoría de integrantes de la Celac firman por la paz en Latinoamérica y el Caribe”, sin embargo, dos países que se encontraban en el listado de “firmantes” salieron a desmentir esta información publicada por el presidente.

El canciller de República Dominicana aseguró más temprano que pese a los esfuerzos de su homologo de Uruguay, el país centroamericano no estaba de acuerdo y no había firmado a favor del texto publicado por el mandatario.

Más tarde, hizo lo mismo el gobierno de Guatemala, a través de un comunicado emitido por el ministerio de Relaciones Exteriores: “Guatemala no ha respaldado el comunicado recientemente divulgado por la Presidencia Pro Témpore (PPT) de la Celac”, comenzó diciendo el texto.

“Lamentamos que la PPT no haya respetado la práctica usual para la adopción de decisiones, no se hayan seguido los métodos de trabajo y procedimientos, y que se haya publicado en redes sociales un texto que no había sido adoptado o consensuado por los países miembros de la Celac”, dice el comunicado.

Según la oficina diplomática del Gobierno guatemalteco, el plazo para sumarse al “proyecto de comunicado” estaba fijado para hoy viernes ,5 de septiembre de 2025, a las 13:00 horas (de Bogotá), “por lo que el proceso para la adhesión de los países miembros no había concluido”.

“Por esas razones, Guatemala no se sumará al comunicado en mención y solicitamos a la PPT que se elimine el nombre de nuestro país de la lista de países que respaldan el comunicado”, dice el Gobierno de Guatemala.

De esta manera, Guatemala y República Dominicana se unen a Argentina, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guyana, Jamaica, Paraguay, Perú y Trinidad y Tobago, como los países no firmantes del texto.

El comunicado recordaba que “América Latina y el Caribe han sido proclamadas como zona de paz”, rechazando las medidas impulsadas por la administración Trump.

De esta manera, el texto respaldó “la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza, la solución pacífica de controversias, la promoción del diálogo y el multilateralismo, el respeto irrestricto a la soberanía e integridad territorial, la no injerencia en los asuntos internos de los estados y el derecho inalienable de los pueblos a la autodeterminación”.

Despliegue de buques de guerra por parte de los Estados Unidos rumbo a distintos puntos del mar Caribe. | Foto: El País

El mensaje de Petro llegaba en medio de las crecientes tensiones entre Caracas y Washington a raíz de las maniobras de la administración de Donald Trump, que han llegado a su punto álgido a principios de esta semana con un ataque del Ejército estadounidense contra una embarcación narco frente a las costas de Venezuela alegando que transportaba droga.

*Con información de Europa Press.