Nueva York, siempre considerada un imán cultural y social en Estados Unidos, ha sido calificada recientemente como la peor ciudad para buscar pareja en el país, según un nuevo estudio que analiza múltiples factores sociales y económicos.

La investigación hecha por FetishFinder, ubica a la Gran Manzana en el último lugar de un ranking que evalúa variables como el costo de vida, la calidad de vida, el porcentaje de solteros y la propensión a relacionarse activamente.

El informe revela que, aunque Nueva York posee una de las mayores poblaciones de personas solteras, esa ventaja no se traduce en mejores oportunidades sentimentales. Al contrario, los altos costos de vivienda, transporte y ocio generan una tensión constante que obliga a muchos a centrar sus energías en la subsistencia antes que en construir relaciones afectivas. Además, la baja tasa de personas activamente buscando pareja contribuye a que el mercado romántico se vuelva más cerrado y competitivo.

El Puente de Brooklyn de la ciudad de Nueva York se extiende sobre el East River con el distintivo horizonte de Manhattan como telón de fondo, con el One World Trade Center en un día soleado con cielos azules vibrantes. | Foto: Getty Images

Esta conclusión no es aislada. En la encuesta mundial de Time Out para 2025, Nueva York aparece entre las cinco peores ciudades para enamorarse, con apenas un 26% de residentes que opinan que es fácil encontrar una relación allí.

Por su parte, el sitio WalletHub aplicó 35 indicadores para comparar más de 180 urbes estadounidenses, evaluando factores como oportunidades de citas, coste de salir en pareja y equilibrio entre vida social y económica, y situó a la ciudad en posiciones extremadamente bajas.

Otro elemento clave es la tendencia general del mundo de las citas. Según SSRS, un 39% de los adultos en Estados Unidos han usado alguna vez aplicaciones de citas y el 7% las utiliza actualmente, particularmente en los grupos de 18 a 29 años con un 65%.

En paralelo, un estudio global de Bumble informa que en 2025 las personas están más exigentes respecto a sus criterios, priorizan valores compartidos e intimidad emocional, y rechazan “conformarse” con relaciones débiles.

manhattan | Foto: Alexander Spatari

A nivel teórico, el análisis de mercados románticos muestra que existe una “jerarquía de deseabilidad”, donde muchos aspirantes tienden a buscar parejas que se perciben como un escalón por encima de ellos, lo que intensifica la competencia y las desilusiones.

También interviene el fenómeno de “ordenamiento geográfico”, donde personas con niveles educativos y de ingresos similares tienden a concentrarse en las mismas ciudades, dificultando la diversidad de opciones.

No obstante, este panorama no es uniforme ni irreversible. Usuarios de redes locales comentan que en Nueva York “la gente no hace contacto visual, camina rápido y evades conversaciones ocasionales”, lo que refleja una cultura urbana fría que desalienta encuentros espontáneos.

Por otro lado, en otras ciudades se experimentan alternativas que buscan reconectar a los solteros con ambientes más humanos. Desde encuentros presenciales hasta eventos mindful donde se invita a profundizar más allá del perfil digital.

Aunque Nueva York siga liderando ese ranking negativo, el estudio señala que para quienes viven allí el desafío no es la falta de personas solteras, sino la confluencia de factores estructurales: económicos, culturales y tecnológicos, que reducen las oportunidades reales de vínculo afectivo.

Según estos datos, la ciudad ejemplifica cómo la combinación de desigualdad urbana y nuevas dinámicas de pareja puede convertir incluso el lugar con más solteros en una de los más inhóspitos para encontrar el amor.