Este martes, 23 de septiembre, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, tendrá su última intervención como jefe de Estado ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, en un contexto marcado por sus críticas a la reciente descertificación de su gobierno en la lucha contra las drogas, anunciada por la administración del presidente estadounidense, Donald Trump.
En la antesala a su discurso, Petro ya participó el lunes en un diálogo de alto nivel sobre soluciones de financiación climática de cara a la COP30. Allí, más allá de referirse a políticas medioambientales, sorprendió con un pronunciamiento directo contra la decisión de Washington. “Yo soy un presidente descertificado por un gobierno extranjero (...). ¿Con qué derecho del Derecho Internacional puede un presidente de un gobierno extranjero descertificar a otro que fue elegido por su propio pueblo? ¿Eso es democracia o el comienzo de la barbarie?”, cuestionó.
El mandatario colombiano tiene previsto hablar en la sesión de la tarde, alrededor de las 4:00 p. m. (hora de Colombia). Será el octavo orador del bloque, después del presidente de Kirguistán, Sadyr Zhaparov, y antes del polaco Karol Nawrocki. En su intervención se espera que defienda su estrategia de lucha contra las drogas, basada en la erradicación voluntaria de cultivos ilícitos, y que reitere sus posturas frente a la guerra en Medio Oriente, donde ha criticado de forma reiterada los ataques de Israel contra Hamás en Gaza.
Durante su paso por la ONU, Petro también lanzó un llamado a la comunidad internacional para detener los bombardeos en Palestina. “No se puede permitir ni un día más, y porque los ejércitos de Europa se han rendido ante Hitler y porque el ejército de Estados Unidos se está rindiendo ante Hitler”, afirmó, aludiendo a la crisis humanitaria en la región.
En paralelo, la canciller colombiana, Rosa Villavicencio, abrió su agenda con encuentros multilaterales. Destacó la creación del Centro Conjunto de Investigación Oceanográfica del Gran Caribe Corea–AEC en Santa Marta y reafirmó el compromiso del país con la igualdad de género, la transición energética y la cooperación regional en foros como Celac y la conmemoración del 80.º aniversario de la ONU.
El ambiente en Nueva York también está marcado por la presencia de Donald Trump, quien llegó el lunes en la noche con su comitiva. El presidente estadounidense abrirá la sesión del martes en la mañana, siendo el segundo en intervenir después del brasileño Luiz Inácio Lula da Silva. Su discurso genera expectativa por las tensiones diplomáticas con Colombia y por la posición de Washington frente a Oriente Medio.
La jornada de la Asamblea General dejó además un hecho histórico: Francia, junto a Bélgica, Luxemburgo, Malta, Mónaco y Andorra, reconoció oficialmente el “Estado de Palestina”. “Francia reconoce hoy el Estado de Palestina, por la paz entre los pueblos israelí y palestino”, declaró Emmanuel Macron desde el podio de la ONU, en medio de aplausos.