La paridad salarial todavía es un sueño por cumplir para muchas mujeres latinas, quienes en el último año no han visto un avance significativo al respecto, de acuerdo a las cifras arrojadas por el Censo en Norteamérica.

Las mujeres latinas están entre las peor pagadas en Estados Unidos, ganando en promedio 58 centavos por cada dólar que gana un hombre blanco, no latino.

De acuerdo a estas cifras, para lograr ganar la misma cifra en un año, tendría que trabajar 22 meses más.

¿Cómo afecta la brecha salarial de las latinas a su bienestar?

National Women’s Law Center (MWLC), es una de las entidades que se ha preocupado por investigar sobre el tema en Estados Unidos.

La vicepresidenta de investigación de esta organización, Jasmine Tucker, explica que en parte las nuevas políticas antiinmigración, unidas a la disminución de aquellas que están luchando por una nivelación salarial, dificultan aún más la situación.

Las restricciones para ampliar las políticas de diversidad y de igualdad en las empresas privadas y en el sector público, van a disminuir cada vez más la posibilidad de que más mujeres tengan puestos justos de trabajo.

Y es que este fenómeno también se ha evidenciado entre las mujeres que se encuentran mejor preparadas Según las cifras de la organización feminista Lean In, la brecha entre latinas y blancos en el caso de quienes tienen un diploma de bachillerato o high school es del 22% y esta cifra sube al 32% en el caso de las que tienen un grado universitario, como se registra en El País.

Aquellas que tienen un grado más avanzado tampoco se libran de esta brecha, ya que según la misma fuente en mención, ellas llegan a ganar 29% menos que los blancos no latinos.

Las consecuencias de esto, no solo se ven a un corto plazo, sino que, en el futuro, incidirá en los fondos de pensiones para su jubilación.

Por otra parte, la brecha varía de acuerdo al lugar de procedencia de las mujeres latina. De acuerdo a lo que registra la NWLC, argentinas, panameñas, chilenas y costarricenses ganan 85, 74, 77 y 74 centavos por cada dólar, respectivamente, mientras que las hondureñas ganan 46 centavos y las guatemaltecas apenas un poco más.

La brecha salarial afecta a miles de mujeres latinas que se ven obligadas a trabajar por salarios que no representan sus capacidades | Foto: Getty Images

¿Cuáles podrían ser as posibles soluciones al problema?

Las posibles soluciones deben ser el resultado de una combinación entre políticas estatales y federales y el compromiso de empleadores para revertir la persistente brecha salarial

Además, es necesario contar con reformas migratorias que faciliten el acceso al mercado laboral formal y eliminen barreras para las mujeres latinas.

El aumento del salario mínimo, especialmente para empleadas que reciben propinas, la implementación de licencias parentales remuneradas y las políticas enfocadas en diversidad, equidad e inclusión tanto en el sector público como en el privado, son algunas propuestas que mejorarían la contratación y el liderazgo de las mujeres latinas en el mercado laboral, como se afirma en Comunidad RH.