La Corte Constitucional aseguró este viernes, 26 de septiembre, que hay un bajo cumplimiento por parte del Gobierno del presidente Gustavo Petro en relación con el acceso a medicamentos en el país.
El pronunciamiento lo hizo la Sala Especial de Seguimiento a la sentencia T-760, en la cual se dio una serie de órdenes con el objetivo de garantizar que exista el acceso al derecho a la salud, uno de los temas más polémicos desde que Petro llegó a la Casa de Nariño.
“La Corte evaluó de forma independiente, el componente de acceso a los medicamentos debido a su importancia y a la situación actual que se presenta en torno a la dispensación incompleta o no entrega de estos”, dijo el alto tribunal por medio de un comunicado.
En ese sentido, explicó que hay una serie de factores que no están permitiendo que las personas puedan acceder a los medicamentos o, incluso, que algunos deban hacerlo de forma incompleta pese a las necesidades que tienen.
En el primer punto, la Corte se refirió a una deuda acumulada que hay entre los actores del sistema, situación que está impidiendo el suministro de fármacos PBS, ya que la falta de flujo de recursos limita su dispensación.
“Frente a esto, se observó que la cartera de 14 gestores farmacéuticos que remitieron datos a la Corte era de $4.180.891.726.200,25″, advirtió.
Asimismo, el alto tribunal alertó que “entre enero de 2022 y julio de 2025 hubo un aumento en la no entrega, entrega incompleta o inoportunidad en el suministro de los medicamentos".
De hecho, destacó que esto se refleja en el incremento significativo de las acciones de tutela que han interpuesto los ciudadanos por esta causa. Incluso, lo discriminó de la siguiente manera para mostrar el cambio abrupto:
- Entre enero de 2022 y diciembre de 2023 se dio un incremento porcentual del 32,46 %.
- Entre enero de 2023 y diciembre de 2024 se dio un aumento del 106,81 %.
- En el primer semestre del 2025, ya se alcanza el 59,67 % de las acciones de tutela radicadas en 2024.
Asimismo, la Corte advirtió que en Colombia no hay desabastecimiento de medicamentos. Sin embargo, sí existen problemas de dispensación de 174 fármacos, lo que está impactando especialmente a los pacientes con patologías graves.
“Los trámites represados al interior del Invima, constituyen una barrera de acceso a los fármacos, toda vez que retrasan la disponibilidad de ingreso de nuevas moléculas al mercado e impiden la actualización de registros sanitarios que se encuentran pendientes”, añadió, por otra parte.
En el comunicado, también precisó que la ausencia de información real y actualizada está impidiendo que los actores del sistema puedan emitir alertas sobre la falta de disponibilidad de medicamentos.
“La Sala Especial declaró el nivel de cumplimiento bajo, pues si bien se reportaron medidas conducentes por parte de la autoridad obligada, aquellas no acreditan resultados que permitan evidenciar la superación de la problemática de acceso”, concluyó.