Para este viernes, a las 2 de la tarde, está programada la lectura del fallo en contra del expresidente Álvaro Uribe Vélez. En la diligencia judicial, la jueza 44 de conocimiento de Bogotá definirá el monto de la sentencia contra el exmandatario así como una posible medida de aseguramiento privativa de la libertad.
La lectura del fallo se da después de que el pasado lunes 28 de julio la funcionaria judicial concluyera que el expresidente es responsable de los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal, todo esto en calidad de determinador.
En su emisión del sentido de fallo, que se extendió por once horas, la jueza manifestó que en 2017 y 2018, el entonces senador dio instrucciones claras y constantes al abogado Diego Cadena para que contactara y ejerciera presión a un grupo de exparamilitares con el único fin de que firmaran una retractación que lo beneficiaría ante la Corte Suprema de Justicia.
El caso se presentó en tres hechos diferentes: presión al exparamilitar Juan Guillermo Monsalve en la cárcel La Picota de Bogotá; ofrecimientos económicos al exparamilitar Carlos Enrique Vélez, alias Víctor, quien se encontraba en la cárcel de Cómbita (Boyacá), y una puesta en escena con la exjefe política del Bloque Cacique Pipintá, Eurídice Cortés, conocida como Diana.
El objetivo era los dos primeros se retractaran de los señalamientos que habían hecho en contra del expresidente en escenarios judiciales diferentes. Mientras que en el caso de alias Diana se grabó un video en el que ponía en duda la vinculación de Juan Guillermo Monsalve con los grupos paramilitares.
Para la jueza, pese a la teoría de defensa del expresidente sobre un entrampamiento orquestado por el senador Iván Cepeda y Juan Guillermo Monsalve, las pruebas concluyeron todo lo contrario, es decir, que era el expresidente Uribe el que movía los hilos de un plan para desprestigiar al que por años ha sido su más grande adversario en la política: Iván Cepeda Castro.
“No solo sabía (en referencia a Uribe), sino que toleró o promovió lo que convenientemente ahora intenta disimular bajo la sombra de la omisión consciente. No cabe duda de que el procesado conocía lo ilícito de su proceder”, manifestó la jueza en uno de los puntos centrales del sentido del fallo.
Además, se reseña que el expresidente, pese a que por años ha tenido la asesoría de dos de los más importantes y prestigiosos abogados penalistas del país, optó por buscar a un jurista casi que desconocido y que tenía experiencia asesorando a exparamilitares que habían sido extraditados a los Estados Unidos.
“Optó por inducir a un abogado emergente, carente de las actitudes que se esperan de un litigante de prestigio, ansioso de reconocimiento profesional, a que materializara esas acciones que por su condición de figura pública no podía ejecutar de su de propia mano”, añadió la funcionaria judicial.
En su lectura del sentido de fallo, la jueza absolvió al expresidente por el delito de soborno a testigos. Esto al considerar que la Fiscalía General no pudo demostrar que se le hubiera ofrecido un beneficio jurídico a la exfiscal Hilda Niño Farfán con el fin que contribuyera a la trama criminal que ya estaba adelantando el abogado Diego Cadena.
La fiscal primera delegada ante la Corte Suprema, Marlene Orjuela, pidió una condena de nueve años de prisión en contra del expresidente, así como la imposición de una multa y la inhabilidad para ejercer funciones públicas.
La defensa del exmandatario, liderada por el abogado Jaime Granados Peña, se opuso radicalmente a una medida de aseguramiento privativa de la libertad para Álvaro Uribe Vélez, indicando que siempre estuvo atento a las citaciones de la justicia y que este es un fallo de primera instancia.
“Todavía lo cobija su presunción de inocencia”, indicó el abogado al hacer referencia a que interpondrán otros recursos ante instancias superiores con el fin que se demuestre la inocencia de Uribe Vélez.