La Registraduría Nacional en Colombia ha dado un paso decisivo para la protección de los derechos de las personas con identidades de género diversas.
Desde finales de noviembre de este año, las categorías “no binario” y “trans” se encuentrarán oficialmente incorporadas en el campo “sexo” de los registros civiles, tarjetas de identidad y cédulas de ciudadanía, tanto en formato físico como digital.
Al respecto, Hernán Penagos, registrador nacional, destacó la relevancia de la iniciativa que representa un avance fundamental para la garantía del derecho a la identidad y la inclusión social. “La democracia es libertad e igualdad para todas las personas. La Registraduría Nacional ha tenido todo el compromiso con la garantía del derecho a la identificación de las personas no binarias y trans, pese a los grandes desafíos en materia técnica y económica”, afirmó.
Desde 2024, la Registraduría inició acciones tanto contractuales como técnicas para incorporar estos nuevos componentes en su sistema integral de registro civil e identificación.
Penagos explicó que se debieron modificar más de 80 módulos del sistema, implementar controles de seguridad adicionales, ajustar bases de datos y aplicaciones, y modificar no solo la impresión de documentos sino también la interoperabilidad entre sistemas internos y la consulta por entidades externas.
Elizabeth Castillo Vargas, subdirectora para asuntos LGBTI de la Secretaría de Integración Social de Bogotá, enfatiza este punto: “Es fundamental que sigamos avanzando en el reconocimiento de la identidad de las personas, especialmente de las que se salen de la convención de lo femenino y lo masculino. El Estado debe entender que nuestras existencias diversas y multiculturales deben quedar reconocidas en la estructura del Estado”.
El anuncio oficial se realizó en el evento realizado en la casa LGBTI Sebastián Romero, en Bogotá, donde se entregaron las primeras cédulas digitales con las categorías ‘no binario’ y ‘trans’.
Tonny Alberto Gualdrón Pacheco, Miguel Ángel Santamaría Ballesteros, Furores Sanguinis Innocui y Dei Moradx Rodríguez recibieron sus documentos con la categoría NB, mientras que Mike Nicolás Durán Guio se convirtió en el primer colombiano reconocido oficialmente como persona trans tanto en su registro civil de nacimiento como en su cédula de ciudadanía.
Ale Gómez Restrepo, quien coordina el área de Incidencia y Litigio de la Fundación GAAT, valoró esta evolución institucional: “Las personas LGBTIQ+ hemos generado una desconfianza en las instituciones estatales y el hecho de que hoy podamos tener un aliado estratégico a nivel nacional como la Registraduría nos permite recuperar esa confianza.” Destaca que el trabajo debe seguir no solo a nivel central, sino principalmente en el territorio, para asegurar la plena implementación y acompañamiento a quienes reclaman estos derechos.
La escritura pública que avala el cambio del componente “sexo” en documentos civiles se convierte en el documento base para la posterior rectificación y emisión de tarjetas de identidad o cédulas con las nuevas categorías, siempre con el cumplimiento de requisitos legales. Así, el sistema busca ser inclusivo y respetuoso de la diversidad, homologando la identidad de las personas con la información en sus documentos oficiales.