Cuando faltan todavía dos años para el inicio de la campaña presidencial del 2022, el anuncio del senador Jorge Enrique Robledo de inscribir su nombre en esa contienda e ir hasta el final, a nombre del Polo Democrático, abrió de inmediato un frente de agria controversia política con el también senador Gustavo Petro, de la Colombia Humana.

Tanto Robledo como Petro se disputan, voto a voto, el respaldo de la izquierda en el país. Con matices, ambos representan a esa vertiente y han sacado las mayores votaciones a nombre de esa tendencia ideológica junto al fallecido Carlos Gaviria y el exalcalde Luis Eduardo Garzón. Además, en el pasado, en los primeros años de su fundación, fueron grandes aliados en el comité ejecutivo de dicho movimiento. Sin embargo, la ruptura se produjo cuando Petro denunció al entonces alcalde Samuel Moreno por el ‘carrusel’ de la contratación y, ante lo que él consideró la pasividad del partido en medio del escándalo, renunció al Polo.

En medio de esa crisis política que sacudió a Bogotá, Robledo fue uno de los hombres que apoyó a Moreno. De hecho, ha dicho que la salida de Petro del Polo fue por haber promovido un acuerdo con el entonces presidente Santos, una vez llegó a la Casa de Nariño en el 2010. “Dividió al partido e intentó persuadirlo para aplicar ese acuerdo. Y como no pudo, se salió del Polo”, ha asegurado Robledo. La versión de Petro es diferente. “Amigo mío, fui claro ante la dirección nacional del Polo, y lo dije públicamente: o expulsan a los Moreno Rojas o me voy yo. ¿Cómo se le ocurre que podía permanecer en un partido que no era capaz de expulsar a personas exponentes de la corrupción y el robo al erario?”, ha dicho en Twitter. Este duro enfrentamiento público entre estos dos líderes de la izquierda, que nació hace 10 años, se ha venido agravando periódicamente. En el pasado reciente se evidenció cuando, en la segunda vuelta presidencial entre Duque y Petro en el 2018, Robledo siguió el camino de su candidato Sergio Fajardo y votó en blanco. Recientemente, en la campaña a la Alcaldía en el 2019, Robledo se la jugó por Claudia López y Petro por Hollman Morris. Este lunes, Robledo dejó en claro que tiene profundas diferencias con el líder de la Colombia Humana, lo que demuestra que la izquierda llegará dividida a las presidenciales del 2022. La pelea por los votos va a estar para alquilar balcón, pues Robledo dijo en la noche de este domingo, cuando anunció su candidatura en una entrevista con Noticias Caracol, que busca ser el líder de un “gran pacto nacional”, algo no muy distinto de lo que ha dicho Petro sobre su candidatura “alternativa” a los poderes tradicionales de siempre. Mientras llega la campaña del 2022, todo indica que la controversia va a girar sobre la gestión de Claudia López en la Alcaldía de Bogotá. O al menos así lo dejó entrever este lunes el propio Petro. “Dijo Robledo del Moir que he declarado la guerra a Claudia. No es cierto, no le declaramos la guerra a nadie, ni siquiera nos declaramos en oposición sino en independencia. Pero defendemos nuestras propuestas. Bogotá no puede seguir bajo un régimen de buses colapsado y depredador”, señaló. La apuesta de Robledo, de ir hasta el final de la contienda del 2022, también mueve el ajedrez político para Fajardo, ya que el Polo fue uno de los partidos que lo apoyó en el 2018. Según Robledo, han surgido diferencias con el exgobernador de Antioquia. “Él está planteando unas cosas, yo estoy planteando otras opciones”, dijo. ¿Quién es Jorge Enrique Robledo? Es arquitecto egresado de la Universidad de los Andes y llegó a la política desde el movimiento Juventud Patriótica, del Moir. Su familia es oriunda de Manizales, ciudad donde vivió más de 20 años. Robledo, de 70 años, nació en Ibagué (Tolima) y está casado con Carmen Escobar. Fue profesor de arquitectura en la Universidad Nacional y desde allí empezó a liderar sus propuestas por el campo, principalmente por los caficultores, hace unos 20 años. Su primera elección como senador de la República fue en el 2002, con unos 45.000 votos.  Ha sido uno de los más duros críticos de los tratados de libre comercio.