Después de que la Fiscalía General de la Nación confirmó un principio de oportunidad total con María Alejandra Benavides, la exasesora del ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia la citó a dos declaraciones que dará este lunes 4 de agosto, sobre investigaciones que avanzan contra siete congresistas.
El primer testimonio lo rendirá a las 9:00 a. m. en la Calle 72 con carrera 11, en las instalaciones de dicha sala, donde estará en el despacho de la magistrada Cristina Lombana, dando detalles sobre la investigación que avanza contra el senador del partido de la U, Julio Elías Changüi, actual presidente de la Comisión Primera.
La investigación contra ese congresista arrancó después de que el exdirector de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo, Olmedo López, confesó que el 4 de diciembre de 2023, el entonces ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, le habría dado la orden de cumplir un acuerdo que hizo con un grupo de legisladores liderados por Chagüi.
SEMANA reveló en la Fiscalía General de la Nación una versión similar: “Me pone en una sala de juntas, hay un vidrio en la esquina del despacho. Allá lo escucho. Y Chagüi dice que él representa a nueve congresistas de la Comisión Primera y que esos cupos indicativos se los da Velasco para la gobernabilidad en la Comisión Primera del Senado”.
La investigación contra la Comisión de Crédito Público
Luego de que pase por el despacho de la magistrada Lombana, la exasesora María Alejandra Benavides tendrá que cumplir la cita a las 2:00 p. m. que le puso el magistrado Misael Rodríguez, responsable de investigar a cinco congresistas y a un exrepresentante a la Cámara, salpicados en este escándalo.
Ese proceso avanza contra los legisladores Juan Diego Muñoz, Karen Manrique, Liliana Bittar, Juan Pablo Gallo, Julián Peinado y Wadith Manzur; este último pidió pista hace pocos días para ampliar su indagatoria, pero después de que supo que no lo iban a capturar, guardó silencio.
Los congresistas también terminaron involucrados por varios testigos claves dentro de este proceso, como los presuntos responsables de negociar tres millonarios contratos de la UNGRD, a cambio de que votaran a favor de los empréstitos que la Nación solicitaba a través del Ministerio de Hacienda a la Comisión de Crédito Público.
Hace pocos días, la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia se abstuvo de capturar a los congresistas involucrados en capítulo de corrupción en la UNGRD, pero seguirán vinculados a la investigación que lleva el despacho del magistrado Rodríguez.
En total son nueve congresistas investigados por el caso de la UNGRD, teniendo en cuenta que el otro episodio involucra a los expresidentes del legislativo, Iván Name y Andrés Calle, capturados por supuestamente recibir 4.000 millones de pesos que habrían salido del contrato de los carrotanques para la Guajira, a cambio de que apoyaran las reformas del Gobierno Petro.