Un grupo de inversionistas estadounidenses pusieron sus ojos en Puerto Tejada, ese golpeado municipio del Cauca en el que decenas de pandillas se disputan a sangre y fuego el territorio.

Los inversores buscan, a través de la inversión, la educación para el desarrollo y para el empleo rescatar a decenas de pandilleros que fijan fronteras invisibles y provocan hechos de violencia, como el que en junio le costó la vida a João Mina Alegría, de 30 años.

Él era conocido como el Angelito del Mal y sus pasos en la pandilla El 23 le costaron la vida.

Pues hechos como este tocaron el corazón de ese grupo de inversores, quienes ven en la pequeña población caucana similitudes al entorno en el que ellos crecieron.

De esto habló con SEMANA Jennifer Barbosa, una empresaria nacida en Central Falls, Rode Island, en Estados Unidos, que vive en Atlanta, pero que tuvo que lidiar por años con los estigmas que pesaban sobre ellas, por ejemplo, el origen de su familia: Cabo Verde, en África.

Jennifer Barbosa, empresaria estadounidense, busca que las ciudades de Puerto Tejada y Atlanta desarrollen proyectos en común. | Foto: Suministrado a Semana

“Cuando llegué a Puerto Tejada, me recordó lo que viví en la ciudad donde crecí, en Central Falls, en Rode Island, una ciudad multicultural, con gente de muchos lugares, de África, pero que lastimosamente tiene mucha violencia, tiene muchos bandidos y droga”, dijo la empresaria luego de pasar unos días en septiembre en esta localidad.

Su visita a esa población, ubicada a 33 kilómetros de Cali, la llevó a sentirse identificada con sus orígenes. “Vi las oportunidades para los afrodescendientes, que como a mí, se les trata como personas que no van a salir adelante, con estigma, y yo pude salir de esa situación, a pesar de que sentí cómo era estigmatizada”, explicó.

Por eso, buscará que de la mano de la Alcaldía de Puerto Tejada y de la Alcaldía de Atlanta, la ciudad en la que vive en Estados Unidos, se adelanten proyectos que ayuden a jalonar a sus jóvenes hacia el desarrollo.

“Una de las iniciativas es tratar de crear oportunidades para que los jóvenes puedan desarrollarse, tener entrenamiento apropiado, tener acceso al desarrollo y que puedan cumplir sus metas, salir adelante, sin ser atraídos a grupos al margen de la ley, que le hacen daño a la juventud”, explicó.

Para este fin, buscará a través de la firma International Supply Partners, invertir en emprendedores afrocolombianos, o de otras poblaciones, como la indígena, impulsando cadenas de suministro que lleven a los emprendimientos locales a convertirse en negocios listos para exportar.