La Universidad Santiago de Cali (USC), en colaboración con la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) de España, logró un avance científico sin precedentes: la concesión de una patente internacional para un sistema inteligente de monitoreo ambiental capaz de medir y analizar, con alta precisión, los niveles de contaminación en cualquier territorio del mundo.

El desarrollo, liderado por la investigadora colombiana Claudia Liliana Zúñiga Cañón y por el científico español Rafael Asorey Cacheda, marca un punto de inflexión para la investigación aplicada en Colombia y consolida un puente entre la academia y los retos ambientales que enfrentan las ciudades modernas.

Este resultado es producto del trabajo conjunto entre el grupo COMBA I+D de la USC y el laboratorio europeo People Oriented Smart Technologies (POST) de la UPCT, cuya cooperación permitió diseñar un sistema de vigilancia ambiental basado en arquitectura tecnológica de última generación.

Un modelo integral para vigilar la contaminación en tiempo real

El sistema patentado recopila, procesa y evalúa variaciones de distintos contaminantes atmosféricos, generando datos confiables que permiten anticipar riesgos y orientar decisiones de política pública. Su diseño se basa en tres componentes inteligentes que actúan de forma integrada.

El primero incorpora tecnologías avanzadas de comunicación y medición ambiental que facilitan la instalación de sensores en áreas urbanas y rurales. El segundo combina big data e inteligencia artificial para analizar grandes volúmenes de información provenientes de entidades gubernamentales, plataformas abiertas y reportes ciudadanos, con el fin de identificar anomalías y proyectar escenarios futuros.

El tercero consiste en una aplicación móvil que permite a la comunidad reportar eventos ambientales, fortaleciendo la calidad de los datos y promoviendo la participación ciudadana.

El sistema también utiliza sensores georreferenciados que construyen un mapa dinámico de contaminación, lo que permite ubicar focos emisores, activar alertas tempranas y generar intervenciones oportunas basadas en evidencia. Para los investigadores, esta convergencia entre tecnología, ciencia y participación social representa un avance significativo para la gestión ambiental.

Reconocimiento internacional a la innovación

La invención, titulada “Method For Determining A Level Of Contamination in Covered Zones and System for Collecting and Processing Environmental Information”, fue aprobada por la Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos (USPTO) bajo el número 12,294,920 B2, con vigencia desde el 6 de mayo.

La patente constituye una validación internacional del trabajo desarrollado por la Universidad Santiago de Cali, que se posiciona en el escenario global como una institución con capacidad para producir soluciones científicas de alto impacto. Para la USC, este logro respalda su apuesta por la investigación de frontera y representa un impulso estratégico para seguir fortaleciendo sus líneas en sostenibilidad, tecnología y protección de ecosistemas.

Este avance, además, contribuye a consolidar a Colombia como un actor emergente en innovación científica orientada al bienestar colectivo y al diseño de ciudades más inteligentes, resilientes y comprometidas con el medio ambiente.