El domingo, Migración Colombia reveló la presencia en Colombia de, hasta ese momento, la poco conocida secta de origen judío Lev Tahor.

Se trata de siete familias, incluidos 17 menores de edad, que estaban en un hotel de Yarumal, un pueblo ubicado a tres horas de recorrido en carro desde Medellín.

Según informó Migración Colombia, sobre cinco de los menores había una orden de búsqueda por circular amarilla de Interpol, la cual es usada para alertar sobre personas desaparecidas, particularmente menores de edad y posibles víctimas de delitos como trata de personas y secuestro.

“Las familias, siete en total, habrían ingresado al país el pasado 22 y 23 de octubre procedentes de Nueva York, Estados Unidos. Existen alertas de agencias homólogas contra miembros de esta secta, por presuntos delitos contra menores de edad en Guatemala y Estados Unidos, incluidas condenas a algunos líderes por secuestro y explotación sexual infantil”, indicó la entidad.

Llegaron en avión y se trasladaron hasta Yarumal, donde fueron denunciados por sus prácticas.

Miembros de la comunidad judía Lev Tahor asisten a una protesta frente a la escuela de educación especial Alida España de Arana, donde las autoridades se llevaron a sus hijos en la Ciudad de Guatemala el 15 de enero de 2025. Según el Ministerio del Interior y la Fiscalía General de la República, 160 niños fueron rescatados de una finca perteneciente a la secta Lev Tahor, un grupo judío ultraortodoxo investigado por presunto abuso sexual de menores. (Foto de Johan ORDONEZ / AFP) | Foto: AFP or licensors

Pero, ¿quiénes son los integrantes de esta secta? Diarios como El País, y medios como la BBC y France 24 han investigado su rastro por Guatemala, donde se les acusa por graves delitos.

“Fue llamada “el talibán judío” por la prensa israelí tras dejar un rastro de más de 40 años de acusaciones de matrimonios forzados, trata de personas, abuso sexual y maltrato infantil", según El País.

La secta fue fundada por Shlomo Helbrans, quien nació en 1962 en Jerusalén y murió en 2017 en Chiapas, México.

Él, según El País, rodó desde los 80 por Estados Unidos, Canadá, México y Guatemala junto a unas 300 personas.

“Entre el fanatismo y el hermetismo, entre la conspiranoia y el engaño sistemático, la peregrinación de la comunidad ha dejado un rastro de escándalos”, publicó el medio español.

Lev Tahor, en hebreo, quiere decir corazón puro y se hizo conocido internacionalmente por una alerta de secuestro emitida por una mamá a la que la secta le arrebató a sus hijos.

Según El País, “detrás de la fachada de ese grupo de judíos errantes (...) lo que había era una comunidad que normalizaba delitos y que quedó marginada por su fanatismo, incluso desde la perspectiva más fundamentalista de las religiones abrahámicas. Palizas, humillaciones sistemáticas, violaciones, tráfico de personas, control absoluto sobre todos los miembros en todos los aspectos de su vida”.

Las mujeres visten túnicas negras, parecidas a la burka, la prenda que visten principalmente en Afganistán y algunos países islámicos que oculta el cuerpo y la cabeza por completo.

Los hombres usan atuendos como los judíos ortodoxos, característicos por sus sobreros o kipá, que les hace recordar que por encima de Dios no hay nadie, y las patillas largas y vestidos oscuros.

Los Lev Tahor recurren al aislamiento como forma de vida. Así fueron encontrados en Guatemala, en un pueblo llamado San Miguel Tlaixpán, con características similares a las de Yarumal, donde fueron hallados el fin de semana: zona rural, de calles empinadas y con mucha naturaleza.