Finalizó en Catar la primera ronda de negociaciones entre el Gobierno de Gustavo Petro y las denominadas Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), conocidas como el Clan del Golfo o Ejército Gaitanista de Colombia (EGC).

A través de su cuenta en la red social X, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Catar aseguró que esta primera ronda, que tuvo lugar entre el 14 y este 18 de septiembre, se realizó “a petición del Gobierno de Colombia (…) con el objetivo de promover la reconciliación y encontrar soluciones sostenibles a los desafíos crónicos planteados por los grupos armados en Colombia, incluyendo el desarme y la consolidación de la paz”.

El comunicado está acompañado por una fotografía de Álvaro Jiménez, el jefe del espacio sociojurídico del Gobierno colombiano; Luis Armando Pérez Castañeda, vocero del Clan del Golfo, y Mohammed bin Abdulaziz bin Saleh Al-Khulaifi, ministro de Estado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Catar.

Catar anunció, además, que se realizará una segunda ronda de negociaciones, pero no entregó más detalles al respecto.

Por su parte, la Consejería de Paz del Gobierno de Gustavo Petro publicó la primera declaración del “Proceso para la desmovilización del autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC) y la construcción de paz con el pueblo en los territorios”.

Alias Chiquito Malo, cabecilla del Clan del Golfo. | Foto: SEMANA

Esto es lo acordado en esa primera ronda realizada en Doha:

“En el ámbito territorial:

1. Los municipios piloto para desarrollar la etapa de construcción de confianza serán Mutatá (Antioquia), Acandí, Belén de Bajirá, Riosucio y Unguía (Chocó).

2. Los niños, niñas y adolescentes son el primer piso para la construcción de paz y, por tanto, el grupo armado se compromete a respetar sus derechos.

3. ⁠Se establecerá un piloto de sustitución de cultivos de uso ilícito en los cinco municipios priorizados para la construcción de confianza.

En el ámbito nacional:

1. El (a) EGC se compromete a respetar el desarrollo del proceso electoral.

2. Asimismo, el (a) EGC se compromete a no interferir en la Acción Integral Contra Minas Antipersonal AICMA.

3. El (a) EGC se compromete a promover el respeto a los principios del DIH”.

Para finalizar, la Consejería pidió al Gobierno de Catar, a la Misión de Apoyo del Proceso de Paz de la Organización de Estados Americanos (MAPP-OEA) y a la Conferencia Episcopal de Colombia, “realizar el seguimiento, monitoreo y verificación de lo acordado”.

Además, agradeció a Catar “aun en medio de la difícil coyuntura geopolítica, mantenido su voluntad de mediación por la paz de Colombia”.