El próximo 11 de marzo vence el plazo para que el presidente Iván Duque objete o sancione la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), norma que se constituye en la columna vertebral para el funcionamiento de la justicia transicional en Colombia. Sin embargo esta decisión aún está en vilo. SEGUNDA PARTE DEL PROGRAMA

Mientras llega esta fecha, el Fiscal General de la Nación, Néstor Humberto Martínez, le pidió al presidente a través de una carta que tenga consideración en cuatro aspectos que a juicio de la Fiscalía afectan la satisfacción de los derechos de las víctimas: “narcotráfico como delito de ejecución permanente”, “suspensión de investigaciones contra agentes del Estado y reinsertados”, “renuncia de la investigación penal de crímenes graves”, y “garantía de no repetición”.   En respuesta a esto, Patricia Linares, presidenta de la JEP, ante los cuestionamientos formulados por el fiscal Martínez afirmó que no habrá impunidad, y aclaró que la JEP abarca los delitos cometidos antes del 1 de diciembre de 2016 y en consecuencia los que se cometan posteriores a esa fecha son de competencia de la jurisdicción ordinaria. Por su parte, el senador del Centro Democrático, Álvaro Uribe Vélez, escribió en su cuenta de Twitter puntos en los que expone, según él, motivos que convierten a la JEP en un despropósito: “Mantiene competencia sobre delitos de ejecución permanente después de la firma”, “no se eliminan todos los beneficios a los reincidentes”, “no hay acción penal sobre autores materiales de delitos atroces, y sobre los cabecillas impunidad total”, “se prohíbe a la fiscalía la práctica de pruebas”, “prácticamente cierra las posibilidades de extradición”, y “los delitos sobre menores también en impunidad”. Sin embargo, el expresidente manifestó que de mantenerse la JEP, insistirá en que estos puntos sean discutidos. No se pierda esta noche en ‘Semana en Vivo’ a María Jimena Duzán con Juanita Goebertus, representante a la Cámara por la Alianza Verde; Alfredo Rangel, analista político y exsenador del Centro Democrático;  Ramiro Bejarano, abogado y columnista de El Espectador; Yesid Reyes, abogado y exministro de Justicia y Rodrigo Pombo, abogado litigante y profesor universitario. Participe en twitter con @Semanaenvivo, @MJDUZAN, @CABLENOTICIAS y @RevistaSemana con el hashtag #TrizasORisasConLaJEP El programa se puede ver por Cablenoticias a las 8:00 p.m. por los siguientes canales: Claro: 465, DirecTv: 147, Movistar: 416, ETB: 254, UNE: 190, SuperCable: 20 y Latan: 727. Vía Streaming por Semana.com y por Facebook Live en la página: Semana En Vivo.