Aníbal Gaviria se convirtió este miércoles, 19 de noviembre, en el candidato presidencial de La Fuerza de las Regiones, la coalición de exmandatarios departamentales. No hubo necesidad de encuestas, pues sus dos competidores tomaron la decisión de dar un paso al costado.

El primero en salir del grupo fue Héctor Olimpo, exgobernador de Sucre, por las diferencias que tenía con sus compañeros. La piedra en el zapato fue la fecha en la que se escogería al aspirante de la Casa de Nariño, pues él prefería que ocurriera el próximo año, los demás, no.

Luego renunció Juan Guillermo Zuluaga, exgobernador del Meta, con el objetivo de ir cerrando la lista de candidatos y así facilitar la escogencia, atendiendo los llamados de la unión de varios sectores políticos. Indicó que se inclinaría por la persona que ganara en la encuesta.

Más tarde, se conoció que Juan Carlos Cárdenas, exalcalde de Bucaramanga, también se bajó del bus por la Presidencia y respaldaría a Aníbal Gaviria, exgobernador de Antioquia, el único que quedó en la coalición, por lo que se convierte automáticamente en el candidato del bloque.

Ya hubo pronunciamiento de Gaviria. Lo hizo en un debate que sostuvo en Noticias RCN junto a Cárdenas. El exgobernador, según los planes, buscará medirse en una consulta interpartidista en marzo de 2026; todavía no se conocen los partidos y aspirantes con los que competirá.

“Muchas gracias a Juan Carlos Cárdenas y Juan Guillermo Zuluaga por la confianza. Gracias a todos los alcaldes y gobernadores, 2020-2023, que han hecho explícito su apoyo. Seguiremos sumando voluntades. Unidos avanzaremos con La Fuerza de las Regiones. Llevaremos la voz de la autonomía y la descentralización adelante”, dijo Gaviria.

Aníbal Gaviria, exgobernador de Antioquia y candidato presidencial. | Foto: El País

Fuentes cercanas a la campaña describieron a SEMANA que la inclinación hacia Aníbal Gaviria tuvo relación con una serie de estudios (cinco) en los que el exgobernador de Antioquia ocupaba el primer lugar; en tres de ellos, Zuluaga estuvo en el segundo lugar.

El esfuerzo de los exmandatarios estará concentrado en posicionar a Gaviria en medio del ambiente electoral. La mirada está en las consultas de marzo, las alianzas con algunos sectores de la derecha y los acercamientos con múltiples precandidatos que buscan bloques para llegar juntos a la elección de mayo de 2026.

Así informó La Fuerza de las Regiones la determinación: “La decisión se tomó de manera consensuada entre los aspirantes tras reiterar el compromiso del movimiento de presentar un solo candidato y honrar la palabra dada ante el país. Las más recientes encuestas internas, que ubican a Gaviria como el aspirante con mayor respaldo dentro del movimiento, también soportaron la determinación”.