Una fuerte postura tomó el presidente de la República, Gustavo Petro, por el viaje que anunciaron cinco alcaldes de las principales ciudades del país a Washington, Estados Unidos.
A través de su tribuna favorita, su cuenta personal de X, el mandatario colombiano advirtió que los alcaldes sí requieren de un permiso para salir del país.
El jefe de Estado, en medio de la agenda de trabajo que está llevando a cabo en Japón, expresó que ordenó iniciar las acciones correspondientes por ese viaje.
“Sí se exige permiso al funcionario público para salir del país e iniciamos de inmediato las acciones que corresponden”, posteó Gustavo Petro.
Frente a ese viaje, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, arremetió contra las trabas que puso Gustavo Petro: “Petro, ya actúas como un dictador. Claro que iremos. Y sí representamos a nuestras ciudades que hacen parte muy importante de Colombia. Haremos todo lo posible para que Estados Unidos siga siendo un gran aliado para Colombia”.
“Intentaremos mitigar el desastre que has generado. En democracia, tenemos el derecho de hablar por nuestra gente. Te enterarás de cómo nos va. Lo hacemos por Colombia, no por vos. Y por supuesto, no te tenemos que pedir permiso para trabajar por nuestras ciudades y por todos los colombianos”, expresó Gutiérrez en su cuenta personal de X.
De acuerdo con lo que se conoció, los alcaldes de las cinco principales ciudades del país viajarán este domingo, 7 de septiembre, a Washington, agenda que se enfocará en un esfuerzo conjunto para intentar evitar que Colombia pierda la certificación de Estados Unidos en la lucha contra las drogas.
En ese sentido, SEMANA logró establecer que los mandatarios de Bogotá, Carlos Fernando Galán; Medellín, Federico Gutiérrez; Cali, Alejandro Eder; Barranquilla, Alejandro Char, y Cartagena, Dumek Turbay, acordaron emprender esta gira inédita ante el riesgo inminente de que Washington descertifique a Colombia, algo que no ocurre desde los años noventa.
La preocupación de los alcaldes radica en que Colombia está muy cerca de perder ese examen. No solo porque sus indicadores del último año en la lucha contra las drogas son en su mayoría pobres, sino también porque el presidente Gustavo Petro ha llevado la relación con el gobierno de Donald Trump a niveles de tensión nunca antes vistos.
Por último, si el Gobierno de Estados Unidos descertifica a Colombia, el país dejará de recibir asistencia económica de esa nación para combatir las economías ilegales. En la práctica, eso significa la pérdida de millones de dólares que hoy se usan para financiar, entre otras cosas, los vuelos de helicópteros de combate y la movilización de tropas hacia zonas de conflicto.