El exalcalde de Medellín Daniel Quintero se bajó del bus de la consulta presidencial por el Pacto Histórico y le llovieron truenos y centellas.

Una de las razones obedece a que su renuncia se oficializó a 11 días de que los colombianos vayan a las urnas y cuando la Registraduría ya había impreso los más de 30.000 tarjetones electorales.

¿Por qué no lo hizo antes?, preguntaron insistentemente a Quintero algunos de sus seguidores en las redes sociales.

El político paisa argumentó que tomó la decisión de renunciar porque, tras las más recientes decisiones del Consejo Nacional Electoral (CNE), lo más probable es que quien salga elegido el domingo 26 de octubre no pueda participar en el frente amplio de marzo de 2026 y tenga que llegar hasta la primera vuelta presidencial.

De izquierda a derecha: Daniel Quintero, Carolina Corcho e Iván Cepeda. | Foto: Colprensa.

Este escenario sería lesivo para la izquierda y centroizquierda porque llegarían divididos, con dos candidatos, a las elecciones de mayo.

La renuncia de Quintero a la consulta ha generado todo tipo de reacciones. Incluso hay quienes le pasan una cuenta de cobro y le piden que reintegre los más de 123 mil millones de pesos que se gastó la Registraduría para adelantar la logística de la jornada electoral del 26 de octubre.

El concejal de Medellín Daniel de Bedout informó este miércoles, 15 de octubre, que solicitó formalmente a la Contraloría General investigar un posible detrimento patrimonial por el retiro extemporáneo de Daniel Quintero Calle de la consulta presidencial del Pacto Histórico.

El Gobierno citó a reunión a Iván Cepeda, Carolina Corcho y Daniel Quintero. | Foto: SEMANA

“Dicha conducta, comunicada el 15 de octubre de 2025, 11 días antes de la votación, habría comprometido recursos públicos por más de $ 123.406.794.418, destinados a la logística, impresión de tarjetones, software electoral y operación de la jornada”, informó.

El concejal de Bogotá por el Centro Democrático, Daniel Briceño, afirmó: “Si el Pacto Histórico se echa para atrás en la consulta del próximo 26 de octubre que ellos se inventaron y que pidieron, les hará perder $ 123.406.794.418 a todos los colombianos. Esto corresponde al costo de la organización del evento que ya está contratado”.

SEMANA consultó a varias fuentes del Consejo Nacional Electoral y hay dos tesis jurídicas.

Una apunta a que Daniel Quintero no tendrá que devolver dinero al Estado porque la consulta presidencial del Pacto Histórico sigue adelante y se realizará sin él el próximo domingo, 26 de octubre. Iván Cepeda y Carolina Corcho ya confirmaron que irán hasta el final.

Como si fuera poco, la consulta del Pacto para escoger los primeros lugares de la lista al Senado también se adelantará normalmente ese día, así le haya costado al Estado más de 200.000 millones de pesos.

No obstante, otros asesores del CNE le informaron a SEMANA que, posiblemente, la renuncia de Quintero Calle sí conlleve a una eventual multa.

Carolina Corcho, Daniel Quintero e Iván Cepeda se enfrentarían en la consulta interna del Pacto Histórico. | Foto: API, Juan Carlos Sierra y Colprensa

Lo dicen basados en la Ley 1475 de 2011 en la que se lee textualmente: “En caso de incumplimiento de los resultados de las consultas o en caso de renuncia del candidato, los partidos, movimientos y/o candidatos, deberán reintegrar proporcionalmente los gastos en que hubiere incurrido la organización electoral, los cuáles serán fijados por el Consejo Nacional Electoral con base en los informes que presente la Registraduría Nacional del Estado Civil. Estas sumas podrán ser descontadas de la financiación estatal que corresponda a dichos partidos y movimientos”.

Es decir, la plata no la tendría que pagar Daniel Quintero, sino los partidos políticos que lo avalaron, entre ellos, el Polo Democrático Alternativo, el Partido Comunista y la Unión Patriótica.

Como el líder paisa despierta pasiones, amores y odios, lo más posible es que la justicia tenga que dirimir este tema en las próximas semanas.

El debate jurídico está abierto.