Algunos representantes a la Cámara ya empezaron a hacer gestiones para impulsar una moción de censura en contra del ministro de Defensa, general (r) Pedro Sánchez, por el bombardeo que realizaron en Guaviare las Fuerzas Militares en contra de las disidencias de las Farc que comanda alias Iván Mordisco, donde siete menores de edad perdieron la vida.
La interpretación de algunos congresistas es que se habría violado los principios del derecho internacional humanitario. En contraste, otro bloque respalda la gestión que hizo la institucionalidad para frenar la avanzada terrorista, pues se tenía información que pretenderían afectar a veinte uniformados que se encontraban en esa zona de la Amazonía.
El Gobierno nacional cuenta con las mayorías en la Cámara, y todo apunta a que la posible moción de censura podría caerse, tal como ocurrió el 24 de septiembre cuando negó la salida del cargo del mismo funcionario tras ser cuestionado por la muerte de 13 policías en la zona rural del municipio de Amalfi, en Antioquia, a manos de las disidencias de las Farc.
En esta oportunidad, la moción será liderada por la representante de la Alianza Verde, Katherine Miranda: “Presentaré el día martes moción de censura contra el ministro de Defensa, Pedro Sánchez”, dijo en X. Ella también anticipó acciones ante la Corte Penal Internacional en contra del Gobierno nacional por la muerte de 15 menores en medio de bombardeos.
Además de que el Ejecutivo cuenta con las mayorías en la Cámara, algunos partidos políticos de oposición no se sumarían a la moción porque han defendido la legitimidad de los bombardeos. Por ejemplo, no hay consenso en las filas del Centro Democrático, pero se espera que en la tarde de este martes se defina la posición del partido político.
“Nosotros vamos a mirar qué postura vamos a tomar. La verdad, de manera particular, no estoy de acuerdo con esa moción de censura. Nosotros defendemos los bombardeos. Aquí lo que hay que dar es un debate sobre la preocupación de país, porque continúan reclutando niños. En este Gobierno, van más de 757 menores reclutados”, dijo el representante Juan Espinal.
En el Senado, la situación es diferente. El Gobierno no cuenta con las mayorías y la figura de Pedro Sánchez como ministro de Defensa ha generado controversia; le ha pasado factura el crecimiento exponencial que han tenido las organizaciones criminales, las finanzas de la fuerza pública y los constantes ataques en contra de la población civil y los uniformados.
Para el senador de Cambio Radical, Carlos Fernando Motoa, la salida de Sánchez debió haberse materializado en septiembre: “El ministro ha faltado a sus competencias, a sus responsabilidades en lo que tiene que ver al orden público, y el fortalecimiento de los grupos criminales, controlando territorios. Ahí procedería esa decisión de la plenaria del Senado”.
Dentro del Pacto Histórico también hay diferencias. Aunque el presidente Gustavo Petro ha defendido la legitimidad de la operación, el precandidato presidencial y senador, Iván Cepeda, se ha apartado de esa consideración y levantó su voz de rechazo por las maniobras que adelantaron las Fuerzas Militares en esa zona del departamento del Guaviare.
Para él, los bombardeos donde fallecen menores de edad viola el derecho internacional humanitario y el código penal: “No he cambiado mi posición desde ese entonces. Las niñas, los niños y los adolescentes son víctimas del conflicto armado. Su condición de reclutados a la fuerza les priva de la condición básica de un combatiente, su voluntad libre y su capacidad de participar en las hostilidades”.
Se espera que este martes se radique la solicitud de moción de censura a través de la Cámara de Representantes. El Gobierno ha salido, en fila, a defender la gestión de Pedro Sánchez, al igual que el papel que desempeñaron las Fuerzas Militares en ese operativo.