En medio de la pelea que sostienen el presidente de la República, Gustavo Petro, y su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, el colombiano sacó a relucir un dato que llamó la atención.

En una declaración que hizo este jueves 23 de octubre en la Casa de Nariño, lanzó un mensaje directo a Estados Unidos: según él, en Colombia, “hay más de 5.000 ciudadanos norteamericanos que no tienen permanencia legal”.

Al tiempo, habló de las agencias de inteligencia de Estados Unidos, de su influencia en Colombia y de la posibilidad de rehacer las relaciones con ellas por medio de un diálogo, aprovechando la crisis misma.

[Con] “los cuerpos [de inteligencia] que están en Estados Unidos colaborando con nosotros desde hace años en este tipo de lucha […], hay que rehacer —digamos— nuestra colaboración”, inició.

Pese a ello, no desaprovechó la oportunidad para poner en duda el rol de estas agencias en Colombia, al decir: “Tienen sus más y sus menos, porque la CIA nos trajo a Pegasus en el gobierno de Duque, y eso es una actividad que rompe la Constitución y la ley usando a la Policía Nacional. Y no hay un solo preso en Colombia por ese hecho de interceptación ilegal de comunicaciones”.

Y retomando su idea inicial, expresó que sí cree que “esta crisis permita un espacio para” discutir la relación binacional.

“Yo he tenido —y me lo han dicho— ganas, porque nos ponen visa, nos mandan a la gente en avión obligada de regreso y nosotros no hacemos lo mismo”, agregó.

Gustavo Petro habló con medios internacionales desde la Casa de Nariño. | Foto: Presidencia

“Lo que he intentado demostrar aquí es cómo la estrategia colombiana, sin que sea perfecta, es más eficaz que lo que se está haciendo. Y se demuestra en números, en cifras, en cantidades, en número de personas que se mueren en la actividad. Es más eficaz”, explicó sin aclarar a qué actividad se refería.

Adicionalmente, al hablar de cuántos estadounidenses sin permanencia legal hay en Colombia, involucró a los israelíes y a personal uniformado: “Hay […] una gran cantidad de israelíes, incluso en actividades no santas, incluso cerca de este palacio. Y lo mismo en relación con personal uniformado, etc.”.

Relató, para hacer énfasis en su argumento, que le dio la nacionalidad a un israelí porque se casó con una colombiana y a pesar de ello:

El reencuentro de Elkana Bohbot, el israelí con nacionalidad colombiana que fue liberado por Hamás, con su esposa. | Foto: Israel en Colombia

“Hay un congresista de extrema derecha diciendo que yo soy de Hamás. Ni siquiera se dio cuenta de este hecho reciente, lo quise proteger (al israelí), precisamente de Hamás o de cualquier peligro siendo rehén, creyendo que, al ser ciudadano colombiano, Hamás le iba a tener una preferencia y lo iba a soltar”.

Por último, anotó: “Sucedió que lo trataron bien, es lo que él ha apuntado a la prensa en Israel, y sirvió para eso. Pero lo que muestra es que a mí realmente no me interesa perseguir nacionalidades ni pueblos”.