El Gobierno nacional no ha logrado convencer al Congreso de la República sobre el monto trazado para el presupuesto general de la nación para 2026, que calculó en 557 billones de pesos.

El Ministerio de Hacienda le ha cancelado varias reuniones a los congresistas ponentes de la iniciativa y había citado a una para las 10 de la noche del martes, justo después del partido de la Selección Colombia contra Venezuela, lo que los legisladores tomaron como un mal gesto por parte del Gobierno nacional.

Sin embargo, en la mañana de este miércoles hubo una reunión en el ministerio con los legisladores, en la que el Gobierno se habría abierto a discutir puntos medios sobre este articulado. Después de esa cita, en cuestión de horas se agendó un debate en el Congreso para volver a estudiarlo.

Las comisiones económicas conjuntas del Senado y la Cámara de Representantes fueron citados para las 10 de la mañana de este jueves, en el Salón Elíptico, para retomar el debate del texto en una sesión en la que estarán el ministro de Hacienda, Germán Ávila, y la directora de Planeación Nacional, Natalia Molina Posso.

El presupuesto general de la nación depende de la aprobación de un proyecto de ley de financiamiento por 26 billones de pesos con los que el Gobierno pretende recaudar los fondos que están desfinanciados dentro del articulado.

En la mañana de este miércoles hubo un encuentro entre congresistas y el ministro Ávila en el que los legisladores instaron a reducir el monto del presupuesto porque este tiene fuentes de financiación que son inciertas, como la propia ley de financiamiento.

Todo indica que después de ese encuentro se acordó sacar algunos artículos de la ley de financiamiento, como el IVA a los combustibles, a la gasolina y al diésel, para intentar que con ese gesto se alcance un debate legislativo.

Otro de los puntos en los que llegarían a acuerdos está relacionado con el impuesto a las bebidas fermentadas, como la cerveza, y a otros licores. En el encuentro también se discutió el impuesto a los espectáculos de entretenimiento (como los conciertos y los partidos) y el IVA a los vehículos híbridos.

El representante a la Cámara, Wilmer Carrillo, aseguró que el Gobierno está dispuesto a reducir 10 billones de pesos de la ley de financiamiento a partir de los recortes a esos artículos.

Germán Ávila, ministro de Hacienda, en debate de control político sobre reforma a la salud en comisión séptima de Senado. | Foto: Comisión Séptima / transmisión Youtube

Pese a esos avances, nada está acordado todavía y no está claro si el presupuesto general de la nación (y la consecuente ley de financiamiento que se derivaría de este) será o no acordado con el Congreso.