Uno de los grandes avances que ha tenido la tecnología es la implementación de los códigos de barras, con los cuales los comercios han podido llevar un control más estricto de sus inventarios.

Así mismo, ha visto cómo los códigos 2D o QR han ganado terreno en los últimos años, en parte, impulsados por la pandemia, periodo en el que las diferentes restricciones al contacto físico y al intercambio de productos llevó a espacios como los restaurantes, a emplearlos para compartir a través de esta herramienta sus respectivas cartas.

Pues bien, se prevé que para 2027 los códigos de barras tradicionales desaparezcan y den paso definitivo a los modelos 2D, pues los expertos aseguran que estos tienen más puntos y pueden contener mucha más información.

Los códigos de barras permiten a los comerciantes y a los usuarios tener mejor información sobre los productos. | Foto: Getty Images

Algunas de las ventajas que han identificado los expertos, es que los comercios podrán conocer, mucho más rápido, el movimiento de sus inventarios, conocer qué productos son defectuosos o saber si se aproxima la fecha de vencimiento de alguna mercancía.

Pero los beneficios no solo serán para los comerciantes; los consumidores también podrán tener mucha más información a su disposición, pues con un simple escaneo desde su celular, los compradores pueden conocer los ingredientes o componentes, las recetas a preparar, dónde se fabricó y otros datos que resultan de mucho interés para el usuario.

Con estos códigos 2D, los comercios también podrán ofrecer información adicional sobre sus promociones, prácticas de responsabilidad ambiental o cómo se puede reciclar el envase de ese producto.

Estados Unidos ha sido uno de los primeros países que se ha sumado a esta tendencia y Puma, multinacional de ropa deportiva, ha comenzado a compartir información sobre los materiales con los que son fabricadas algunas zapatillas y la forma como los fabricantes le apuestan a la sostenibilidad.

A EE. UU. se han sumado Japón, Australia, Nueva Zelanda y la Unión Europea; por su parte, la GS1 US, organización que fija los estándares para la implementación de los códigos de barras, cree que estos serán implementados en el mundo entero, a partir de 2027.

2.200 millones de usuarios globales harán pagos con QR en 2025. | Foto: Getty Images

¿Para qué sirve el código de barras?

El código de barras es una identificación única de carácter numérico representada por una combinación de líneas que permite reconocer rápidamente un artículo de forma única, global y no ambigua en un punto de la cadena logística y así, poder realizar inventario o consultar sus características asociadas.

Empresarios

1. Al ser marcados con código de barras, los productos adquieren una identificación única mundial que se convierte en la “llave de entrada” al mercado globalizado.

2. Reduce en aproximadamente US$0,5 los costos logísticos de despacho y recibo por unidad de envío (cajas, paquetes, bolsas, estibas, etc.)

3. Aumenta en alrededor del 32% las ventas de productos perecederos (carnes, frutas, verduras, quesos, etc.), por cuenta de un mejor seguimiento a sus fechas de vencimiento.

4. Brinda información sobre el comportamiento del consumidor, lo que orienta la toma de decisiones, por ejemplo, para la gestión de la demanda.

5. Facilita la comunicación entre los diferentes socios de negocios (clientes y proveedores), gracias a que sus productos cuentan con una identificación única, que les permite hablar “un mismo idioma”.

Consumidores

1. La implementación del código de barras disminuye hasta en 14% el tiempo de espera de los consumidores en el punto de pago de las grandes superficies en Colombia**.

2. Desde 1999, en Colombia la mayoría de las facturas cuentan con una identificación con código de barras del sistema GS1, que agiliza el proceso de pago.

El QR o código 2D será el encargado de reemplazar el tradicional código que se ha venido utilizando. | Foto: Getty Images

3. Permite acceder a información “extendida” del producto como componentes, huella de carbono generada durante su fabricación, tablas nutricionales, datos de origen, etc., lo que contribuye a tomar una decisión de compra.

4. Reduce la posibilidad de que haya errores en los precios de los productos, como ocurría anteriormente con la digitación.

5. Con el código de barras, que puede redirigir a catálogos en línea, aplicaciones en dispositivos móviles y sitios web, los consumidores pueden interactuar directamente con los fabricantes de sus marcas.** Esta cifra es producto del “Estudio de calidad de código de barras” realizado por GS1 Colombia, parte de la fórmula LOGYCA, en 2010.