El 21 de septiembre, millones de personas en el mundo pudieron presenciar el último eclipse solar del año, uno de los eventos astronómicos más importantes hasta la fecha, que mantuvo expectantes a los aficionados mientras admiraban este fenómeno celeste.

¿Qué es un eclipse solar?

Un eclipse solar puede ser parcial o total. Según la Nasa, ocurre cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, bloqueando total o parcialmente la luz solar. Durante el evento, el Sol queda cubierto y el cielo se oscurece brevemente.

Los eclipses totales, en los que la Luna cubre por completo al Sol, se registran aproximadamente una vez cada año y medio en algún punto del planeta. Por su parte, los eclipses parciales, donde solo una fracción del Sol queda oculta, suceden al menos dos veces al año en distintas regiones de la Tierra.

Reviva aquí la transmisión en vivo

Minuto a minuto de lo que fue el eclipse solar

3:30 p.m.: registro del eclipse solar

Desde las 2:00 p. m., el eclipse continuó avanzando y estas son algunas de las imágenes que se pudieron apreciar sobre el cielo de Nueva Zelanda, país desde el que se pudo ver.

Eclipse solar 21 de septiembre de 2025 2:30 p. m. (hora Colombia) | Foto: SEMANA
Eclipse solar del 21 de septiembre de 2025 3:20 p. m. (hora Colombia) | Foto: SEMANA
Eclipse solar del 21 de septiembre de 2025 3:30 p. m. (hora Colombia) | Foto: SEMANA

1:20 p.m.: Así se vive el eclipse solar

Alrededor de la 1:00 p. m., hora de Colombia, comenzó la transmisión del evento astronómico que permitió observar uno de los eclipses solares más importantes del año en varias regiones del mundo. Estas son las primeras imágenes que fascinan a los expectantes.

Este eclipse solar será el último del año. | Foto: Captura de pantalla YouTube @timeanddate
El eclipse solar se observó con mayor intensidad en Nueva Zelanda. | Foto: Captura de pantalla YouTube @timeanddate
Imágenes de cómo se ve el eclipse solar desde diferentes partes del mundo. | Foto: Captura de pantalla YouTube @timeanddate
En imágenes el eclipse solar del 21 de septiembre. | Foto: Captura de pantalla de YouTube DIRECTO Astronomy Lovers Family
En imágenes el eclipse solar del 21 de septiembre. | Foto: Captura de pantalla YouTube Escalapititis
Así se ve el eclipse solar de este domingo en Nueva Zelanda y otras partes del mundo. | Foto: Captura de pantalla de YouTube THEREALPAX

12:35 p.m.: Un momento para los rituales

Durante estos eventos, las personas llevan a cabo rituales que reflejan la fusión de creencias culturales y espirituales. El fenómeno, en el que la Luna bloquea momentáneamente la luz del Sol, se percibe como un instante de transición y cambio, cargado de un profundo simbolismo.

12:20 p.m.: El mundo se prepara para un espectáculo celestial

Al ser un fenómeno astronómico que no será visible en la mayor parte del mundo, solo algunas regiones podrán apreciarlo de manera presencial. Quienes deseen observarlo podrán hacerlo en línea a través de diversas transmisiones en vivo por YouTube.

10:50 a.m.: Recomendaciones para ver el eclipse solar

Los expertos recomiendan no mirar directamente al Sol sin la protección ocular especializada, ya que esto puede causar daños graves en la vista. Esta precaución es importante incluso si se utilizan cámaras, binoculares o telescopios; siempre se debe emplear un filtro solar diseñado específicamente para la observación, garantizando así la seguridad total. De lo contrario, se pueden sufrir lesiones oculares graves de manera inmediata.

10:30 a.m.: La razón por la que no será visible en Colombia

En esta ocasión, Colombia se encuentra muy alejada de la sombra proyectada por la Luna durante este fenómeno astronómico, por lo que no podrá observarlo ni de manera parcial, anular o total. Esto no se debe al clima ni al horario, sino a la posición de la Luna en relación con el país.

Se debe usar un filtro solar especializado para evitar daños en la visión. | Foto: Getty Images

10:20 a.m.: ¿Cuándo será el próximo eclipse solar?

Según los expertos, este será el último eclipse solar del año. Las regiones que no puedan apreciarlo en esta ocasión deberán esperar hasta el próximo, que ocurrirá el 17 de febrero de 2026 y será un eclipse anular, conocido como anillo de fuego. Sin embargo, el 12 de agosto de ese mismo año se podrá observar un eclipse solar total en varias partes del mundo.

9:00 a.m.: ¿Por qué es tan importante este fenómeno astronómico?

Desde starWalk.space explican que una de las razones por las que este último eclipse solar es tan importante se debe a su significado simbólico: ocurrirá antes del equinoccio de septiembre, momento en el que el día y la noche tienen prácticamente la misma duración en todo el mundo. Además, el eclipse cubrirá hasta un 80 % del disco solar, lo que lo convierte en un evento celeste especialmente notable.

El eclipse solar del 21 de septiembre tiene un importante significado. | Foto: Getty Images

8:30 a.m.: Hora con mayor intensidad

El eclipse de Sol de este domingo comenzará a las 17:29 GMT y se extenderá hasta las 21:53 GMT, con una duración total de más de cuatro horas.

7:30 a.m.: Cronograma del eclipse solar del 21 de septiembre

Según timeanddate.com, los horarios para algunos países son los siguientes:

  • American Samoa – Parcial: 6:29 SST
  • Antártida – Parcial: 4:49 DDUT
  • Australia – Parcial: 6:13
  • Islas Cook – Parcial: 7:32 CKT
  • Fiyi – Parcial: 5:42 FJT
  • Polinesia Francesa – Parcial: 7:41 TAHT
  • Kiribati – Parcial: 6:38 PHOT
  • Nueva Caledonia – Parcial: 5:24 NCT
  • Nueva Zelanda – Parcial: 5:41 NZST
  • Niue – Parcial: 6:31 NUT
  • Isla Norfolk – Parcial: 5:37 NFT
  • Samoa – Parcial: 6:29 WST
  • Islas Salomón – Parcial: 5:34 SBT
  • Tokelau – Parcial: 6:31 TKT
  • Tonga – Parcial: 6:30 TOT
  • Tuvalu – Parcial: 5:50 TVT
  • Vanuatu – Parcial: 5:30 VUT
  • Wallis y Futuna – Parcial: 5:34 WFT

7:00 a.m.: ¿Dónde será visible el eclipse?

El eclipse no podrá observarse desde Colombia ni Europa. Su visibilidad se limitará a ciertas zonas del Pacífico Sur, incluyendo Nueva Zelanda y varias islas como Tonga, Fiyi, Samoa y las Islas Cook. Los mejores puntos de observación serán Invercargill, en Nueva Zelanda, y la estación italiana Mario Zucchelli, en la Antártida, donde la ocultación del Sol alcanzará hasta un 72 %.