El universo alberga una gran variedad de eventos astronómicos extraordinarios que ocurren en periodos irregulares; algunos se presentan de manera recurrente, mientras que otros solo han sido registrados una vez a lo largo del tiempo.
Ahora, luego de un análisis a miles de registros astronómicos que abarcan más de doce milenios, la NASA logró determinar con precisión cuál será el eclipse solar total más prolongado jamás documentado.
De acuerdo con las proyecciones de la agencia, el 16 de julio de 2186 la Luna se interpondrá frente al Sol durante un lapso extraordinario de 7 minutos y 29 segundos. Este evento, que superará a cualquier otro en duración, será visible principalmente en regiones del norte de Sudamérica, donde la oscuridad diurna ofrecerá un espectáculo sin precedentes.
Mediante la aplicación de las leyes del movimiento de Newton, los investigadores consiguieron calcular con exactitud la trayectoria y velocidad de cada uno en el espacio, logrando una representación precisa de su interacción. Gracias a ello, se descubrió que, durante el eclipse previsto para el año 2186, la sombra lunar permanecerá sobre la superficie terrestre por un periodo inusualmente prolongado, mucho más de lo que ocurre en los eclipses comunes.
Aunque todavía faltan más de cien años para que ocurra este fenómeno, países como Colombia, junto con Venezuela y Guyana, quedarán en el centro de este acontecimiento histórico que, según los expertos, no volverá a repetirse en miles de años.
Para esa fecha, alrededor de las once de la mañana, el cielo colombiano será testigo de una transformación única: el brillo solar desaparecerá y una penumbra envolverá la tierra durante varios minutos que parecerán eternos.
Lo que para muchos será solo un fenómeno astronómico, para la ciencia representará una oportunidad excepcional para estudiar con mayor detalle la dinámica entre el Sol, la Luna y la Tierra.
Además, el análisis realizado por la NASA se fundamenta en complejos modelos matemáticos que combinan la geometría celeste y la mecánica orbital de la Tierra y la Luna, ambos cuerpos en constante movimiento alrededor del Sol bajo el influjo de sus campos gravitacionales.
Lo sorprendente es que este fenómeno no solo será excepcional por su duración, sino también por su rareza en la línea del tiempo cósmico. Los registros históricos y simulaciones astronómicas indican que no se ha producido un eclipse solar tan largo desde antes del 4000 a.C., y que no volverá a repetirse uno similar hasta el año 8000.
De hecho, superará por apenas dos segundos al récord registrado en el 743 a.C., considerado hasta ahora el más extenso de la historia. Esta precisión en los cálculos, posible gracias a los modelos orbitales, permite a los científicos anticipar con exactitud milimétrica los eclipses de los próximos milenios y estudiar cómo su duración ha variado a lo largo de doce mil años de observación.
¿Cuáles son los tipos de eclipses solares?
Existen cuatro categorías principales de eclipses solares:
- Total, cuando la Luna oculta por completo la superficie visible del Sol.
- Parcial, cuando la Luna tapa únicamente una fracción del disco solar.
- Anular, cuando la Luna se ubica frente al Sol pero no lo cubre por completo, dejando visible un brillante aro luminoso conocido como “anillo de fuego”.
- Híbrido, cuando el fenómeno se percibe como un eclipse total en ciertas zonas del planeta y como anular en otras.