Octubre se ha convertido en una fecha clave para hablar de seguridad en internet, durante este mes se promueve la Concienciación sobre la Ciberseguridad, una iniciativa que busca reforzar los buenos hábitos digitales y recordar que ningún dispositivo está libre de amenazas.

Los especialistas de la compañía ESET explicaron que, en América Latina los ataques informáticos son una realidad creciente. De acuerdo con su más reciente informe, una de cada cuatro empresas fue víctima de algún tipo de ciberataque en el último año.

Las compañías no son las únicas que están en riesgo, los usuarios comunes también enfrentan un escenario complicado. Los fraudes digitales, conocidos como phishing, siguen multiplicándose y utilizan mensajes falsos de supuestas empresas de mensajería o entidades oficiales.

Confiar solo en un antivirus puede generar una falsa sensación de seguridad, advierten los analistas. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Estas trampas lo que buscan es generar pánico o urgencia para que las personas caigan y entreguen información personal, descarguen archivos maliciosos o hagan clic en enlaces fraudulentos. En cuestión de segundos, los datos quedan comprometidos y el daño está hecho.

Los expertos recuerdan que estos ataques se valen más del descuido humano que de las fallas tecnológicas. Por eso, mantener una actitud crítica ante cualquier mensaje sospechoso es la mejor forma de protección.

El antivirus no es una barrera infalible

Aunque los antivirus son una herramienta importante dentro de cualquier dispositivo, los especialistas advierten que no pueden detener todas las formas de ataque. Los ciberdelincuentes aprovechan vulnerabilidades que van más allá del software: contraseñas débiles, errores en los procesos internos, fallas en la supervisión de terceros o accesos mal configurados.

“La ingeniería social, las fallas en los procesos, la mala administración de privilegios, los ataques a la cadena de suministro y brechas de visibilidad operativa, son acciones que un antivirus por sí solo no puede resolver”, resalta un comunicado de ESET.

Aunque útiles, los antivirus no bastan para frenar los fraudes digitales más comunes, según expertos. | Foto: Getty Images

Un caso reciente ocurrido en Brasil, que afectó a una empresa tecnológica, dejó al descubierto cómo la falta de controles y una mala gestión interna pueden derivar en la pérdida de recursos y datos sensibles. Este tipo de situaciones demuestra que la seguridad digital también depende de la organización y la prevención.

ESET señala en que la defensa más efectiva no se basa en una sola herramienta, sino en una estrategia combinada, ser consiente de que existen estos tipos de ataques, que hay actualizaciones constantes y vigilancia activa son las claves para reducir riesgos.

Tener un antivirus por supuesto que ayuda, pero de acuerdo con lo señalado por los expertos es importante que los propios usuarios tengan conocimiento de los ataques y revisar dónde se accede y qué se descarga.