El departamento de Córdoba, en Colombia, sigue consolidándose como un destino de gran interés para turistas extranjeros que buscan conocer las maravillas que esconden sus municipios, famosos por su riqueza histórica, cultural y natural.
En la lista de destinos por explorar, se destaca Tuchín, el pueblo indígena del departamento donde se teje el tradicional Sombrero ‘Vueltiao’. Allí llegan turistas a bordo del Buque National Geographic Quest interesados por descubrir las maravillas que esconde su territorio.
Este popular crucero, según ProColombia, marcó un hito en el departamento con su llegada por primera vez en 2022 a la costa de San Antero, arribando también a Capurganá, Sapzurro, Santa Cruz del Islote y Cartagena.
Con una capacidad para 100 pasajeros, esta embarcación de la línea Lindblad transporta a turistas provenientes de países como Estados Unidos, Brasil, Alemania y Gran Bretaña, quienes buscan explorar el Gran Caribe Colombiano y tener la oportunidad de visitar Tuchín, un pueblo indígena que atrae por su gran riqueza cultural.
Según explica la Alcaldía Municipal a través de su página web, allí se realiza una ruta de turismo étnico guiada por la comunidad del porvenir, zona rural del municipio, a turistas que desean aprender todo el proceso de elaboración del Sombrero Vueltiao.
Esta ruta se lleva a cabo a través de seis estaciones, que van desde el cultivo de la caña flecha hasta el producto final elaborado. Durante esta experiencia los viajeros también tienen el privilegio de explorar la diversidad de fauna y flora que alberga el municipio.
Además, quienes han vivido esta aventura, se han mostrado dichosos de poder bailar al son del porro y compartir con la comunidad de una forma tan cercana.
Cabe mencionar que, en honor a esta pieza representativa del país, Tuchín también celebra anualmente la Feria del Sombrero Vueltiao, un evento que lleva más de 25 años reuniendo a sus habitantes y captando la mirada de los turistas, todo esto gracias a la participación de los artesanos que brindan una muestra única de su labor.
En el marco de esta feria, también se preparan diferentes concursos que destacan las grandes destrezas y habilidades para trenzar la fibra de la caña flecha, dejando en evidencia la rapidez en cada tejido, la habilidad para diseñar una pinta, es decir una figura que representa el medio que rodea al artesano, la innovación en nuevos productos y mucho más.
Debido a sus tradiciones, en Tuchín el 70 por ciento de las personas viven de las artesanías, el sombrero vueltiao y lo que produce el cultivo de la caña flecha, razón por la que fue incluido en el Pacto del Golfo de Morrosquillo.