En el marco del Congreso anual de la Asociación Colombiana de Agencias de Viaje y Turismo (Anato), que se llevó a cabo recientemente en Medellín, Paula Cortés, la presidenta de esta organización, habló sobre la necesidad de una política pública de turismo que garantice la seguridad, la formalización y la inversión extranjera.
Cortés señaló que la seguridad es uno de los pilares más importantes para la construcción de confianza en los viajeros. Además, alertó sobre la creciente preocupación frente al avance de la informalidad en el turismo, “un aspecto que no solo afecta la competitividad y la calidad del servicio, también pone en riesgo la seguridad de los viajeros”.
También habló de la falta de liquidez en recursos fiscales, que “afecta a numerosos proyectos turísticos en todo el país, esenciales para atraer más visitantes internacionales, mejorar infraestructura y cumplir metas del Plan Nacional de Desarrollo”.
También resaltó la importancia de tener información real y actualizada de datos turísticos, con estudios sectorizados permanentes, “para entender quién nos visita, qué consume, cuánto gasta y qué tendencias marcan sus decisiones de viaje”.
Durante el evento, John Ramos, viceministro de turismo (e), aseguró que para el Gobierno el turismo representa la oportunidad de descarbonizar la economía y que por ello se ha hecho una inversión aproximada de 184.000 millones de pesos en más de 160 proyectos de promoción nacional para promover el turismo doméstico.
Asimismo, dijo que se trabajará en la reactivación de mesas de formalización como espacios clave entre las diferentes entidades que integran el sector.
Además, mencionó el ajuste normativo del decreto 1836 para establecer nuevos requisitos y fortalecer medidas para el otorgamiento del RNT.
Las cinco nacionalidades de los extranjeros que más visitaron Colombia en el primer semestre de 2025
Durante el primer semestre del año, Colombia recibió 3.357.568 visitantes extranjeros, un leve incremento del 0,02 % respecto al mismo periodo del año anterior.
El total de visitantes corresponde a la suma de extranjeros no residentes, que con una participación del 67,7 % alcanzó los 2,3 millones, es decir, un aumento del 5,9 % en comparación con el mismo periodo de 2024; colombianos residentes en el exterior, que representa el 16,1 %, con 875.000 registros y que mostró una caída del 12,2 %; pasajeros en cruceros internacionales, que con una participación del 6,2 % obtuvo 209.000 pasajeros, disminuyendo un 1,6 %.
Entre los países emisores de extranjeros no residentes se encuentran:
- Estados Unidos, con una participación del 25,8 %.
- México, con el 8 %.
- Ecuador, con el 6,7 %.
- Perú, con el 5,7 %.
- Chile, con el 4,9 %.
- Panamá, con el 4,5 %.
- Brasil, con el 4,3 %.