A los curadores colombianos no suele gustarles cuando los periodistas les preguntan cómo describirían o definirían el arte contemporáneo colombiano. Al recorrer la exposición “Proyecto Tesis 2020” entiende uno por qué la reserva.Hay fotografías, dibujos, escultura, instalaciones, audioinstalaciones y videos que reflexionan, cada uno a su manera, sobre el cuerpo, el lenguaje, el territorio, la política, la memoria, el sonido, la identidad…“Proyecto Tesis 2020” exhibe trabajos de 58 artistas de 20 universidades colombianas, más cinco propuestas del Paris College of Art.La curaduría de esta edición de la exposición -que lleva haciéndose anualmente desde 2004- está dividida en siete ejes que “reflejan la complejidad del momento que vivimos,” explica comunicado de prensa.El recorrido comienza en “Territorios,” que exhibe obras que hablan de la manera cómo nos relacionamos con nuestro entorno. “Vibraciónes” muestra piezas que reflexionan sobre las pulsiones ancestrales y populares, y sobre los sonidos electrónicos y los de la materia. En “Memorias” los trabajos ponen a pensar sobre lo que les da valor a nuestros recuerdos.Al llega a “Cuerpo” se ven piezas que exponen la complejidad de nuestro organismo, y plantean preguntas sobre la sexualidad, el género y la sociedad. Luego se pasa a “Resistencia” que presenta obras que hablan de desobediencia, inconformismo e indignación.“Lenguajes” muestra trabajos que ponen a pensar en la complejidad y la multiplicidad de los lenguajes humanos, y en “Entorno” se habla del impacto del mundo exterior en nuestro comportamiento.A lo largo del recorrido virtual por la exposición -que está divida en dos “espacios”-, el visitante podrá ver videos y aumentar el tamaño de las fotografías de las obras para verlas más detalladamente. Y vale la pena hacerlo.El primer enlace lo lleva a ver las obras de: “Territorios”. El segundo, a las de “Memorias”, “Vibraciones”, “Cuerpo”, “Resistencia”, “Lenguajes”, y “Entorno.”