Cine
La Cinemateca de Bogotá comienza el año con Fellini y lo mejor del 2020
La Cinemateca abre el 2021 con una selección de películas que, con todo y pandemia, “resistieron y salieron victoriosos por la fuerza de sus producciones y el apoyo del público.” Entre ellas, las colombianas “Lázaro” y “Fait Vivir”. Además, continúa celebrando el centenario del director italiano Federico Fellini.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

Por ahora, la programación es digital y presencial.
En la Sala Virtual la Cinemateca presenta obras del célebre director italiano Federico Fellini. Desde cualquier lugar del país, los colombianos podrán ver La Strada y 8 ½, dos películas aclamadas por los críticos cinematográficos. “Es una oportunidad para revivir joyas del cine italiano,” dicen los curadores.

En la Sala Capital de la Cinemateca se proyectan 10 obras nacionales e internacionales, que hacen parte de la franja Lo Mejor del 2020. En las tres funciones diarias se pueden ver películas colombianas como Fait Vivir de Oscar Ruiz Navia, Lázaro de José Alejandro González, Sumercé de Victoria Solano, La Paz de Tomas Pinzón Lucena, Dopamina de Natalia Imery, Pirotecnia de Federico Atehortúa Arteaga y Como el cielo después de llover de Mercedes Gaviria.
Y las internacionales que hacen parte de la programación de la Sala Capital son: It must be heaven de Elia Suleiman, ganadora del premio del jurado del Festival de Cannes; La Gomera de Corneliu Porumboiu, selección oficial del Festival de Cannes 2019, y Corpus Christi de Jan Komasa, una obra que investiga la dinámica social de una pequeña comunidad que acoge a un nuevo sacerdote que esconde su verdadera identidad.

Las boletas para la Sala Virtual y la Sala Capital se pueden comprar en la página de la Cinemateca.
En la Cinemateca no sólo hay películas
Hasta el 15 de enero el público encontrará en el primer piso del edificio la exposición Un lugar de Experiencia, que exhibe obras de artistas latinoamericanas cuyos procesos creativos están ligados a pensar y hacer visible los cuerpos y los territorios que históricamente han sido vulnerados y violentados. Los trabajos muestran cómo categorías de género, raza y clase están estrechamente ligadas a la dominación de los territorios, al control capitalista y a las políticas de estado y de salud pública.
El 29 de este mes arranca el primer CineClub Cinemateca del año, que girará en torno al estreno de Como el cielo después de llover de Mercedes Gaviria. La cineasta conversará María Paula Lorgia del equipo de la Cinemateca sobre las retos de la producción y realización de la película. Para participar en el evento es necesario inscribirse.
Le recomendamos leer los siguientes artículos: