Eduardoño ha diseñado tecnologías que se adaptan a las condiciones geográficas y climáticas colombianas. | Foto: Cortesía Eduardoño

RÍOS

Esta es la historia de Eduardoño, la empresa pionera en transporte marítimo y fluvial en Colombia

Hace más de 70 años uno de sus propietarios trajo el primer motor que se instala en la parte interior de los barcos. Desde entonces se han dedicado a la fabricación de embarcaciones menores.

29 de marzo de 2019

Colombia, con miles de kilómetros de costa en dos mares, Atlántico y Pacífico, y bañada por ríos en toda la extensión de su territorio, debería en principio tener una gran red de tráfico tanto marítimo como fluvial. Este no es el caso, el país carece de un adecuado sistema de transporte tanto de pasajeros como de carga, y en actividades pesqueras y botes de turismo. Falta mucho para tener reglamentación y leyes que incentiven esta actividad. Se ve con entusiasmo la intención del gobierno nacional de promover un transporte óptimo en sus distintas modalidades. Eduardoño en 73 años ha sido su pionero como lo anotaremos en los puntos siguientes.

HISTORIA

Desde su inicio (1946) uno de sus fundadores con afición por la ecología y los deportes en los ríos, navegación y pesca deportiva importó al país el primer motor fuera de borda marca Johnson. Tal fue el entusiasmo entre sus amigos que rápidamente importó un segundo y un tercero, y decidió incorporarlos en el portafolio de importación y venta de la empresa.

Su uso permitió el desarrollo del transporte en los ríos y ciénagas, y se generalizó en Colombia como en otras marcas importadas; al producto o al usuario se le homologó un nombre, conductor o piloto que en este caso se apodó jonsero.

ACEITE PARA MOTOR FUERA DE BORDA

El cierre de importaciones en la década de los años 50 del siglo pasado, obligó a Eduardoño a buscar solución a la falta de aceites para sus motores. Esta situación fue el detonante para que por investigación propia desarrollara el aceite para motores fuera de borda 50:1, aún en uso con algunas variaciones.

YAMAHA

En 1973 se consolida un contrato con esta empresa para la importación de motores fuera de borda y la fabricación de embarcaciones menores en fibra de vidrio, entregando conocimiento, estándares tecnológicos y asistencia en el desarrollo de esta industria. De esta alianza y por investigación conjunta se desarrolló el motor tropicalizado (adecuado a las condiciones y características climáticas y a los ríos de Colombia) y el sistema de bomba de agua cromada que soportaba el desgaste por contaminación de los ríos en Colombia, comparable a ríos de Indonesia y Bangladesh. Por este trabajo investigativo conjunto tuvo diseño y desarrollo el motor Enduro para trabajo y uso comercial a nivel mundial.

PRODUCCIÓN NACIONAL

El presidente de la República en desarrollo de la Ley 7 de 1991, con el concepto del Consejo Superior de Comercio Exterior, expidió los decretos que definen los criterios para el registro de productores de bienes nacionales, a través de los cuales el hoy Ministerio de Industria, Comercio y Turismo le otorga a Eduardoño el registro de productor de bienes nacionales en embarcaciones menores; el cual, como en automóviles y motos lo protege contra importaciones de botes y yates de segunda.

REGALIAS

Como consecuencia de la evolución en el contrato con Yamaha se inició una etapa en la cual se importa el diseño completo de un bote o embarcación menor y por ello se paga regalías. Eduardoño es la única empresa en el país que por este concepto que incluye normas técnicas, seguimiento de estándares internacionales y normas de seguridad, entre otras, paga regalías internacionales.

También le puede interesar: “Colombia es agua por todos lados”

ICONTEC

Con la participación de astilleros tanto mayores como menores se definieron y adoptaron normas técnicas que garanticen seguridad de las embarcaciones.

RED DE SERVICIO

Con un alcance nacional por medio de talleres en diferentes puertos, ríos y mar, correrías de servicio y suministro de productos: embarcaciones menores y motores fuera de borda, se satisfacen las necesidades de muchas de estas poblaciones: transporte de productos para su venta o adquirir sus productos básicos, transporte escolar y actividades sociales y culturales.

EDUCACIÓN

Con sus programas por internet mensual “Técnicos en vivo” y “Academia Eduardoño” se coloca a disposición de los usuarios conocimientos y posibilidades de aprendizaje virtual.

ARMADA NACIONAL

En colaboración con los ingenieros navales de los diferentes cuerpos de esta institución se ha logrado diseño y modernización de botes militares con norma High Speed Craft, para uso y aplicación en Colombia y países de Centroamérica.

TURISMO, TRANSPORTE DE PASAJEROS, CARGA Y PESCA

Muy diferentes en su uso tienen un denominador común, el casco del bote cuyo diseño requiere alta ingeniería, muy similar a la de un avión donde la relación física entre avión y aire es crítica, igual con el bote; agua y casco. El diseño de la cubierta hace la diferencia y en cada caso depende de las necesidades del usuario o la actividad para la cual fue adquirido.

TRANSPORTE EN LOS RÍOS

Colombia tiene una necesidad imperiosa de lograr desarrollo de este insipiente sistema de transporte. Eduardoño consciente de esta necesidad está con Yamaha estructurando y diseñando los modelos de botes para el transporte de pasajeros de acuerdo con las características de los ríos.

FÁBRICA DE BOTES EDUARDOÑO

La insipiente industria de fabricación de embarcaciones menores por el desarrollo de Antioquia y las circunstancias del país; mano de obra, ingeniería, transporte e importación de materia prima se inició en Medellín. La empresa cuenta con ISO 9000, BASC, y el Congreso de Japón quien avaló el contrato Yamaha-Eduardoño para donaciones de botes de pesca artesanal por medio de JICA para centro, Sur América y las islas del Caribe. Además, la fábrica está avalada para exportaciones a Senegal, África.

FUNDACIÓN EDUARDOÑO

En su visión se anota: “Somos parte de la tierra y por ello nuestro porvenir colectivo e individual está atado a la manera cómo nos relacionemos entre nosotros y con la naturaleza”. De la mano de las comunidades, promovemos y nos involucramos en alianzas y cooperación con autoridades locales, regionales y nacionales, organizaciones de la sociedad civil, academia y la cooperación nacional e internacional.

Son objetivos de la fundación: 1). Buscar la armonía entre el desarrollo de la actividad pesquera artesanal comercial y el medioambiente. Capacitar el conocimiento institucional local para la ejecución de proyectos de desarrollo social y micro empresarial en la pesca artesanal. 2). Familiarizar y capacitar al pescador artesanal con el cuidado, manejo y mecánica básica del motor fuera de borda.

La geología de Colombia muestra un país muy desigual en su topografía; una zona central donde se estableció gran parte de la población por razones sanitarias, sociales y agrícolas. La costa Pacífica, el río Atrato, el Golfo de Urabá y el sur oriente del país tienen unas características geofísicas complejas; ríos, ciénagas, régimen de lluvias, entre otras, que han dificultado su desarrollo económico, cultural y laboral.

Buscando suplir en parte este atraso, la Fundación desarrolla su labor principal en algunas de estas regiones: Pacífica, golfo de Urabá y río Atrato.

Participa la Fundación Eduardoño de manera regular con DRMI -Distrito Regional de Manejo Integrado del Golfo de Tribugá y ZEPA -Zona Exclusiva de Pesca Artesanal- en la costa pacífica colombiana, donde se ha logrado definir claramente la zona de pesca comercial en relación con la topografía de la costa.

La labor principal de la Fundación se desarrolla en regiones como la del Pacífico, el Golfo de Urabá y el río Atrato. Las tres comparten unas características geofísicas complejas: ríos, ciénagas, régimen de lluvias, entre otras, que han dificultado su desarrollo económico, cultural y laboral. Precisamente en un intento porque suplan parte de este atraso, la Fundación participa de manera regular en el Distrito Regional de Manejo Integrado del Golfo de Tribugá (DRMI) y la Zona Exclusiva de Pesca Artesanal (ZEPA). En estos espacios ha logrado que se defina claramente la zona de pesca comercial, teniendo en cuenta la topografía de la costa.