Cultura

Creatividad, logística y tecnología: la base invisible del éxito

Las producciones internacionales de gran escala son, por definición, una combinación de creatividad, logística y tecnología. Malena Grandio, productora creativa, habla.

Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

1 de octubre de 2025, 4:49 a. m.
Malena Grandio
Malena Grandio | Foto: Lucía Vásquez

Cuando se observan desde el ángulo técnico, las producciones internacionales emergen desafíos que pueden definir el éxito o el fracaso de un proyecto. Malena Grandio, productora creativa radicada en Nueva York, ha liderado montajes en Barcelona, París y Nueva York para espectáculos teatrales, campañas de moda y activaciones de marca globales, demostrando que su fortaleza está en convertir la complejidad técnica en experiencias fluidas para el público.

Uno de los proyectos más exigentes fue Messi10 de Cirque du Soleil en Barcelona, un espectáculo que atrajo a más de 400.000 espectadores internacionales en ocho meses. Grandio lideró un equipo de más de 60 personas en front-of-house, garantizando que cada función se desarrollara con señalética, uniformes, merchandising y áreas interactivas perfectamente coordinadas. El reto técnico residía en sincronizar las operaciones con los equipos de iluminación, sonido y escenario, sin interferir en sus ensayos. “La clave era mantener una coreografía invisible: todo debía ocurrir sin que el público lo notara, pero percibiendo la excelencia en cada detalle”, recuerda.

En marketing experiencial, los desafíos adquieren otra dimensión. La instalación del domo de la República Dominicana en Times Square, realizada junto al Ministerio de Turismo y en colaboración con la agencia Pop Up Mob, encabezada por Ana Pelucarte y Rita Tabet, requirió montaje nocturno con múltiples proveedores en paralelo. Se trataba de un proyecto expuesto a más de 350.000 transeúntes diarios, en el espacio público más transitado del mundo. La gestión eléctrica y de conectividad fue crítica: las estrictas normativas locales prohibían generadores convencionales, lo que obligó a diseñar un plan eléctrico específico para soportar un sistema audiovisual de proyección 360° sin comprometer seguridad ni rendimiento.

En la moda, los desfiles de Campillo en la New York Fashion Week implicaron integrar la visión estética con exigencias técnicas en espacios no pensados para pasarela. Grandio coordinó la instalación de estructuras temporales para luminarias, ajustes acústicos y distribución de backstage, asegurando que todo se ejecutara en ventanas de tiempo reducidas, con la presión de audiencias internacionales y cobertura en medios como Vogue Runway y WWD.

En campañas de moda globales, como Alexander Wang Pre-Fall 25 para Sofia Alazraki, enfrentó el reto de rodajes simultáneos de fotografía y video en interiores y exteriores. La solución fue diseñar un plan de cableado modular y adaptable, con sistemas de respaldo que garantizaban la continuidad de la iluminación pese a los cambios de luz natural. “En rodajes con equipos creativos grandes, la velocidad de montaje técnico es tan importante como la calidad de la imagen final”, apunta Grandio.

Las activaciones de r.e.m. beauty en la Costa Este y de Intimissimi en Nueva York añadieron el reto de gestionar altos volúmenes de visitantes en espacios reducidos. Grandio planificó flujos de entrada y salida, instaló sistemas de sonido calibrados para cumplir normativas locales y diseñó esquemas de iluminación que resaltaran los productos sin incomodar al visitante. El resultado fue una experiencia inmersiva que alcanzó más de 1,5 millones de visualizaciones digitales gracias a la difusión orgánica en redes sociales e influencers invitados.

En entornos aislados como Fire Island, durante la campaña LDSS Swim, el reto fue doble: trasladar equipos en ferry y enfrentar condiciones climáticas cambiantes. Grandio implementó estructuras modulares resistentes a humedad y viento, previstas en la preproducción para evitar interrupciones.

Entre sus proyectos más multidisciplinarios también destaca Good Girl Snacks, fundada por Leah Marcus y Yasaman Bakhtiar en alianza con Sofía Luna, CEO de Playhouse. Allí, Grandio lideró desde la estrategia de marca hasta la logística de distribución, asegurando que cada decisión creativa se alineara con la operativa, y que el lanzamiento alcanzara reconocimiento en medios como Forbes 30 Under 30.

Para ella, la clave está en la preproducción técnica rigurosa: pruebas de equipo, protocolos de emergencia, coordinación con autoridades locales y planes alternativos para cada elemento crítico, desde generadores de respaldo hasta rutas de evacuación. Al finalizar cada proyecto, documenta con diagramas de montaje, configuraciones y registros de incidencias, generando protocolos replicables que aportan transparencia al cliente y eficiencia a futuros proyectos.

La trayectoria de Malena Grandio demuestra que, en producciones internacionales, la calidad técnica es inseparable de la experiencia creativa. Un concepto innovador puede fracasar con una mala iluminación o un montaje ineficiente, pero bajo su liderazgo, cada detalle —desde un cable hasta una estructura de soporte— forma parte de una coreografía invisible que el público no ve, pero que siempre percibe en el resultado final.

Noticias relacionadas