Comunidad

Lo que necesita saber del XXV Festival Jizca Chía Zhue ‘El Tamuy de Bacatá’, que honra la Boda del Sol y la Luna

El Cabildo Indígena Muisca de Bosa ya definió el cronograma de actividades de esta fiesta comunal de expresión, tradición y herencia, a realizarse entre el 10 y el 13 de octubre.

Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

19 de septiembre de 2025, 12:16 a. m.
XXV Festival Jizca Chía Zhue “El Tamuy de Bacatá”
XXV Festival Jizca Chía Zhue “El Tamuy de Bacatá” | Foto: Cabildo Indígena Muisca de Bosa

La semana pasada, el Cabildo Indígena Muisca de Bosa anunció con orgullo la realización del XXV Festival Jizca Chía Zhue “El Tamuy de Bacatá”. Se trata de una celebración que une tradición, espiritualidad y arte para honrar la Boda del Sol y la Luna, en su vigésima quinta versión en territorio ancestral y su segunda versión tras su inclusión en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito distrital (mediante la Resolución No. 935 del 15 de diciembre de 2023, emitida por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte). Este reconocimiento ratifica al festival como un patrimonio cultural inmaterial vivo y esencial para la identidad de la ciudad.

Un legado que pervive

Desde el Plan Especial de Salvaguardia (PES) del Jizca Chía Zhue, consideran esta manifestación cultural un espacio de encuentro comunitario que fortalece la identidad de la comunidad indígena Muisca de Bosa en su territorio ancestral, que ha sido urbanizado por la expansión de la ciudad de Bogotá. El festival revitaliza el diálogo intergeneracional e intercultural y promueve la transmisión de saberes ancestrales como la música, la danza, la ritualidad, la medicina tradicional, el alimento, las artes propias, la agricultura y los juegos tradicionales.

“El Jizca es mucho más que una fiesta: es un acto político y cultural que nos recuerda que el territorio de Bosa y Bogotá tiene memoria indígena y que seguimos caminando para que esa memoria viva en las generaciones futuras”, explican los portavoces del Cabildo Indígena Muisca de Bosa.

XXV Festival Jizca Chía Zhue “El Tamuy de Bacatá”
XXV Festival Jizca Chía Zhue “El Tamuy de Bacatá” | Foto: Cabildo Indígena Muisca de Bosa
XXV Festival Jizca Chía Zhue “El Tamuy de Bacatá”
XXV Festival Jizca Chía Zhue “El Tamuy de Bacatá” | Foto: Cabildo Indígena Muisca de Bosa

¿Qué es el Tamuy de Bacatá?

“El Tamuy es la energía que mueve todo: la vida, la comunidad, la palabra de los mayores y el respeto profundo por la naturaleza. Es como el cerebro del cuerpo: guía, da sentido y une a la comunidad muisca. El Tamuy nace del respeto y la espiritualidad.

Si no lo tuviéramos, seguiríamos dormidos, sin saber de dónde venimos. Pero despertó, y con él, nuestra identidad indígena. ¡El Tamuy es el corazón de Bacatá y del Festival Jizca Chía Zhue!”, explica Oswaldo Galeano Neuta, Autoridad de Espiritualidad Cabildo Indígena Muisca de Bosa.

Cronograma General

Viernes 10 de octubre de 2025

Dirección: Calle 81 sur – carrera 80J Bosa Villa Javier

Hora: 6:00 p.m.

• Comparsa inaugural por las calles de Bosa.

• Presentaciones artísticas de danza, música y rituales.

Sábado 11 de octubre de 2025

Dirección: Uba Rhua: Casa de Pensamiento Intercultural

Dg. 89a Sur #80i-61 #80i-99 a, Bogotá

Hora: 10:00 a.m. – 11:00 p.m.

• Encuentro de saberes y feria de alimento propio.

• Juegos tradicionales intergeneracionales.

• Ritual a la Luna.

XXV Festival Jizca Chía Zhue “El Tamuy de Bacatá”
XXV Festival Jizca Chía Zhue “El Tamuy de Bacatá” | Foto: Cabildo Indígena Muisca de Bosa

Domingo 12 de octubre de 2025

Dirección: Uba Rhua: Casa de Pensamiento Intercultural

Dg. 89a Sur #80i-61 #80i-99 a, Bogotá

Hora: 10:00 a.m. – 11:00 p.m.

• Presentaciones de grupos musicales de la comunidad e invitados.

• Ritual al Sol.

• Camino de Sanación.

• Concursos y premiación.

• Feria de economías propias.

Lunes 13 de octubre de 2025

Dirección: Uba Rhua: Casa de Pensamiento Intercultural

Dg. 89a Sur #80i-61 #80i-99 a, Bogotá

Hora: 10:00 a.m. – 11:00 p.m.

• Ritual de cierre y entrega a la Madre Tierra.

• Concierto y acto de despedida con artistas invitados.

Un llamado a la ciudad

El Plan Especial de Salvaguardia (PES) subraya que el festival es una oportunidad para que Bogotá reivindique y reconozca su memoria ancestral y fortalezca el vínculo con su patrimonio vivo. Por eso invitan a toda la ciudadanía y a multiplicar los mensajes y sumarse a la divulgación de esta fiesta ancestral que une tradición, comunidad y territorio bajo el espíritu del Tamuy de Bacatá.